Mirmecófilo Paussus favieri (Fairmaire, 1851)

Este mirmecófilo fue mencionado por primera vez en "Fairmaire, L. Description de sept coléoptères nouveaux provenant du midi de l' Europe et du Maroc" por Fairmaire, 1851.

Paussus favieri es un escarabajo mirmecófilo de la subfamilia Paussinae (Carabidae) especializado en la integración dentro de colonias de Pheidole pallidula. Se encuentra en Marruecos y España. Su éxito como parásito social depende de una compleja combinación de señales químicas, morfológicas y acústicas. Estudios recientes han demostrado que produce diferentes tipos de estridulaciones que imitan selectivamente los sonidos emitidos por distintas castas de su anfitrión. Estas señales acústicas provocan respuestas favorables tanto en obreras como en soldados, modulando comportamientos de aceptación, cuidado y tolerancia. El papel central de la comunicación sonora revela que el canal acústico, previamente subestimado en sociedades de hormigas, es esencial para la estrategia parasítica de este escarabajo. Estudios filogeográficos recientes muestran que la relación entre P. favieri y P. pallidula presenta señales de co-divergencia y cambios de hospedador a nivel poblacional, indicando que la historia evolutiva del escarabajo ha estado moldeada tanto por procesos de diversificación conjunta con su huésped como por desplazamientos entre poblaciones cercanas. Esta dinámica refleja un vínculo evolutivo estrecho y restringe la dispersión del escarabajo a la presencia previa de colonias establecidas de P. pallidula, consolidando un parasitismo altamente especializado en el Mediterráneo occidental.

Tipo de asociación: Parasitismo

Paussus favieri está plenamente integrado en la colonia anfitriona sin enfrentar agresión. Su propósito es asegurar alimentación, refugio y reproducción dentro del nido de Pheidole pallidula, del cual depende en todas las fases de su ciclo vital. Los adultos se alimentan de las hormigas y ponen huevos en el interior del nido, donde las larvas se desarrollan consumiendo la cría y, en ocasiones, recibiendo alimento a través de la trofalaxia. Esta dependencia absoluta lo convierte en un parásito social obligado. Para lograrlo utiliza un repertorio complejo de estrategias: señales químicas atractivas, comunicación acústica que imita selectivamente a las castas de la hormiga, contacto directo con la reina sin generar alarma, adaptaciones morfológicas con glándulas y tricomas, y un sistema defensivo explosivo raramente empleado contra las hormigas.
Familia: Carabidae
Subfamilia: Paussinae
Género: Paussus
Especie: P. favieri

Especies de hormiga asociadas:

Fuentes

  • Wikipedia – Paussus; interacción directa con reina, estridulación[1]
  • AntWiki – clasificación taxonómica[2]
  • Fattorini et al. (2021) – estridulación y mimetismo acústico[3]
  • Co-phylogeny and biogeography of the myrmecophilous beetle Paussus favieri (Carabidae, Paussinae) and its host ant Pheidole pallidula (Hymenoptera, Myrmicinae)[4]