Mirmecología para aficionados
Respuestas genéticas y fenotípicas a la fragmentación del hábitat en una hormiga cosechadora europea
El estudio analiza cómo la fragmentación del hábitat afecta a la diversidad genética y fenotípica de la hormiga recolectora Messor structor, una especie especialista de hábitats xerotérmicos en Europa Central, particularmente en una zona de 200 km² cerca de Retz, Austria. Se investigaron 54 islas de hábitat mediante análisis de ADN mitocondrial, microsatélites, infección por la bacteria endosimbionte Wolbachia, y morfología.
Se identificaron dos linajes mitocondriales, indicando colonización desde al menos dos refugios glaciares distintos. Sin embargo, estos linajes no están reproductivamente aislados, lo que implica mezcla genética. Las tasas de infección por Wolbachia fueron altas, y las cepas detectadas coincidían con los linajes mitocondriales, pero sin evidencias de aislamiento reproductivo inducido por la bacteria.
En islas con menos nidos de hormigas se detectó menor diversidad genética, evidenciada por una baja riqueza alélica y heterocigosidad reducida, lo que sugiere endogamia. Se observó que la asimetría fluctuante (marcador de inestabilidad del desarrollo y menor aptitud biológica) se correlacionaba positivamente con la heterocigosidad, posiblemente como efecto de una mezcla entre linajes diferenciados. Esto implica que, junto con la endogamia, podría haber también depresión por exogamia.
En términos morfológicos, las reinas vírgenes de islas más aisladas eran más pequeñas, lo que indica menor capacidad de dispersión. Esto sugiere que la fragmentación reduce la capacidad de colonización de nuevos hábitats por parte de las reinas, afectando la persistencia de la especie.
El estudio demuestra que la hormiga Messor structor es un modelo adecuado para investigar los efectos de la fragmentación del hábitat en especies especialistas, combinando datos genéticos, endosimbióticos y morfológicos para mostrar cómo la historia de colonización y la conectividad actual del hábitat moldean la estructura poblacional.
📗 Estudio realizado por Raphael C. Strohmaier, Wolfgang Arthofer, Karl Moder, Heino Konrad, Christian Stauffer, Alfred Buschinger, Nils Struck, Herbert C. Wagner, Bernhard Seifert, Ross H. Crozier, Florian M. Steiner, Birgit C. Schlick-Steiner
📅 Publicado: 23 de junio de 2025
📖 Estudio original: Ir al estudio »