Mirmecología para aficionados
Nuevas pistas sobre la embriogénesis en hormigas mirmicinas
Un nuevo estudio publicado ha comparando el desarrollo embrionario de tres especies de hormigas myrmicinas: Atta texana, Mycocepurus smithii y Solenopsis invicta.
La embriogénesis en insectos se ha clasificado en tres modos: en el desarrollo de banda germinal larga, ejemplificado por la mosca de la fruta Drosophila melanogaster, los segmentos a lo largo de todo el eje anteroposterior del primordio embrionario se establecen casi simultáneamente, antes de la gastrulación, y el primordio embrionario inicial rodea casi todo el volumen del huevo. En los modos de banda germinal corta e intermedia, el primordio embrionario ocupa una proporción menor de la superficie del huevo, con los segmentos anteriores especificándose inicialmente, y los segmentos restantes agregándose de forma secuencial desde una zona de crecimiento posterior.
El estudio revela que en las tres hormigas mirmicinas, Atta texana y Mycocepurus smithii y la Solenopsis invicta, combinan características del desarrollo de banda germinal corta con un patrón progresivo de segmentación recientemente caracterizado, que se ha asociado con algunos insectos de desarrollo de banda germinal larga.
A pesar de las similitudes en el tamaño de los huevos de hormiga y Drosophila, la embriogénesis en las tres especies de hormigas es de 10 a 20 veces más larga que en Drosophila y también significativamente más larga que en otras dos especies de himenópteros que han sido estudiadas: la abeja melífera Apis mellifera y la avispa joya Nasonia vitripennis. Además, los embriones producidos por reinas fundadoras de Atta texana se desarrollan hasta larvas de primer estadio un 25% más rápido que los embriones producidos por reinas maduras.
📗 Estudio realizado por Chi-Chun Fang, Arjuna Rajakumar, Andrew Kenny, Ulrich G. Mueller, Ehab Abouheif, David Stein
📅 Publicado: 12 de mayo de 2025
📖 Estudio original: Ir al estudio »