Los beneficios ecológicos de un mayor tamaño de colonia pueden promover la poligamia en las hormigas
Mirmecología para aficionados
La poliginia en sociedades de insectos sociales ha sido un enigma evolutivo. Ocurre cuando varias reinas comparten un nido y ponen huevos, lo que reduce el parentesco entre los miembros de la colonia. Se ha propuesto que los beneficios grupales pueden superar este costo, pero las pruebas son limitadas. Para analizar su evolución, se revisaron 149 especies de hormigas paleárticas y se utilizó una filogenia reconstruida. Se halló que la monoginia es el estado ancestral y que la poliginia evolucionó independientemente varias veces, correlacionándose con colonias más grandes, fundación de colonias dependiente y dominancia ecológica.
Aunque la polidomía es más frecuente en especies poligínicas, la historia filogenética influye en esta relación. La evolución de la poliginia parece estar impulsada por ventajas ecológicas, como un mejor uso de recursos. Se ha sugerido que condiciones ambientales adversas favorecen la poliginia al limitar la dispersión de jóvenes reinas, promoviendo su adopción en colonias existentes en lugar de fundar nuevas. Además, el tamaño de la colonia puede conferir ventajas competitivas, permitiendo monopolizar recursos.
Las especies dominantes en comunidades de hormigas dependen del tamaño del grupo para mantener su ventaja territorial, mientras que las subordinadas priorizan la velocidad en la recolección de alimentos. Así, la poliginia podría beneficiar más a especies dominantes. También se ha observado que en especies con poliginia condicional, las reinas poligínicas tienden a ser más pequeñas que las monogínicas, debido a diferencias en los modos de fundación de colonias.
Este estudio comparó rasgos de historia de vida en hormigas monogínicas y poligínicas, probando hipótesis sobre el papel de las condiciones ecológicas en la evolución de la poliginia. Los resultados indican que la monoginia es el estado ancestral y que las especies poligínicas forman colonias más grandes, son conductualmente dominantes y tienden a ocupar varios nidos. Esto refuerza la hipótesis del ‘síndrome de la poliginia’, donde el tamaño del grupo y la dominancia ecológica han sido factores clave en su evolución.
📗 Estudio realizado por R. Boulay, X. Arnan, X. Cerdá, J. Retana
📅 Publicado: 9 de octubre de 2014
📖 Estudio original: Ir al estudio »