Mirmecología para aficionados
Los artrópodos y vertebrados endémicos amenazados dividen sus dietas con hormigas no nativas en un ecosistema insular aislado
El estudio analiza cómo las hormigas no nativas, dominadas por Pheidole megacephala y acompañadas por otras especies como Brachymyrmex cordemoyi, Strumigenys simoni, Tapinoma subtile, monomorium/">monomorium monomorium-floricola/">floricola, Nylanderia bourbonica y Technomyrmex pallipes, se integran en la red trófica de Round Island (Mauricio), donde coexisten con dos depredadores nativos amenazados: el escinco de Telfair (Leiolopisma telfairii) y el ciempiés de la isla Serpent (Scolopendra abnormis). Mediante análisis de ADN metabarcódico de dietas, se observó que las tres agrupaciones son generalistas pero con clara partición de recursos: cada una consume presas distintas en frecuencias y contextos diferentes, lo que reduce la competencia directa. Las hormigas, además de ser depredadoras y carroñeras, son consumidas de forma frecuente por los escincos y ciempiés, constituyendo una fuente nutritiva importante.
Los resultados muestran que no hay evidencia de que las hormigas o los ciempiés depreden a los escincos, ni que los escincos consuman ciempiés. Sí se detectó que las hormigas comen ciempiés en baja frecuencia, probablemente combinando depredación y carroñeo. La hiperabundancia de P. megacephala explica que todos los consumidores registren hormigas en su dieta. Aunque hay solapamiento en ciertos taxones, las diferencias temporales (hormigas diurnas y más carroñeras, ciempiés nocturnos y más depredadores, escincos oportunistas) y espaciales en la búsqueda de alimento mantienen la separación de nichos. La diversidad dietética fue mayor en escincos, intermedia en hormigas y menor en ciempiés.
El trabajo concluye que, décadas tras su introducción, las hormigas no nativas de Round Island (Mauricio) no actúan principalmente como competidores agresivos de los depredadores nativos, sino como generalistas extremos que, además de explotar gran variedad de recursos, funcionan como presa relevante para especies amenazadas. Esta partición de recursos, más que una exclusión competitiva, permite la coexistencia en un ecosistema insular con alto endemismo, aunque el estudio subraya la necesidad de investigar también las interacciones no tróficas y los posibles efectos indirectos de estas hormigas sobre la fauna nativa.
📗 Estudio realizado por Maximillian P. T. G. Tercel, Jordan P. Cuff, William O. C. Symondson, Rosemary J. Moorhouse-Gann, Tom Rhys Bishop, Nik C. Cole, Eric Jolin, Bethan Govier, Johannes Chambon, Rouben Mootoocurpen, Martine Goder, Ian P. Vaughan
📅 Publicado: 22 de julio de 2025
📖 Estudio original: Ir al estudio »