Mirmecología para aficionados
La filogenómica de las hormigas cosechadoras de Messor (Hymenoptera: Formicidae: Stenammini) revela su origen biogeográfico y sus patrones de diversificación
El estudio analiza la historia evolutiva y el origen geográfico del género de hormigas granívoras Messor, que viven en zonas secas de Europa, África y Asia. Mediante el análisis genómico de 2524 loci ultraconservados en 58 especies y subespecies, se confirma que todas forman un grupo único (monofilético) y se reorganizan algunos grupos históricos de especies. Los datos indican que Messor surgió hace unos 20 millones de años en la región Irano-India, desde donde se expandió rápidamente hacia el Paleártico occidental y el noreste de África durante el Mioceno temprano.
La mayor diversificación ocurrió en el óptimo climático del Mioceno medio, cuando las temperaturas globales eran más altas. Los resultados sugieren que el ritmo de aparición de nuevas especies de Messor está ligado a las temperaturas: los periodos cálidos favorecieron más la especiación. Esto concuerda con su especialización ecológica, ya que dependen de climas cálidos y secos y de la disponibilidad de semillas en hábitats abiertos como praderas y zonas áridas.
En la actualidad, se conocen 134 especies de Messor, con alta concentración de diversidad en el norte de África y Oriente Medio. Entre las especies estudiadas se incluyen Messor barbarus, Messor ebeninus, Messor ibericus, Messor minor, Messor wasmanni, Messor mcarthuri y Messor hellenius. Algunas muestran hibridación natural o sistemas reproductivos complejos como la hibridogénesis social, lo que complica su identificación y clasificación solo con rasgos externos.
El trabajo propone una base filogenómica sólida para futuras revisiones taxonómicas, combinando datos morfológicos y genéticos. Esto permite entender mejor cómo el cambio climático pasado moldeó la distribución y diversidad de Messor, y sugiere que el calentamiento global actual podría afectar de manera previsible a su evolución, debido a su dependencia de temperaturas altas y biomas áridos.
📗 Estudio realizado por Yannick Juvé, Arthur Weyna, Elodie Lauroua, Sabine Nidelet, Mourad Khaldi, Ghania Barech, Claude Lebas, Jean-Yves Rasplus, Astrid Cruaud, Fabien L. Condamine, Jonathan Romiguier
📅 Publicado: 18 de julio de 2025
📖 Estudio original: Ir al estudio »