Invertebrados de invernadero introducidos en Potsdam y Berlín, nuevos registros para Europa y Alemania

Este estudio analiza el papel de los invernaderos calefaccionados como puntos críticos de introducción de especies exóticas, especialmente de climas cálidos, dentro de un entorno urbano en Alemania (Berlín y Potsdam). Se inspeccionaron 24 invernaderos para estudiar su fauna de invertebrados, con especial énfasis en las hormigas. Los investigadores utilizaron una combinación interesante de métodos: observaciones comunitarias en iNaturalist, análisis morfológicos, secuenciación genética (COI) y consultas a expertos. Esta metodología mixta resultó efectiva para identificar especies difíciles y poco documentadas en Europa. Se identificaron 32 especies introducidas, entre las cuales 4 son especies de hormigas: Technomyrmex difficilis, Solenopsis texana, Technomyrmex vitiensis y Plagiolepis alluaudi.

Estas hormigas son especies "trampas", ampliamente distribuidas globalmente y asociadas a hábitats artificiales. Según AntWiki, todas menos una son consideradas altamente invasivas.

Otras especies introducidas destacadas: Cryptotermes cavifrons (termitas, Kalotermitidae), Geonemertes pelaensis (gusano nemerteano, Prosorhochmidae) y Anisorhynchodemus sp. (planaria terrestre, Geoplanidae)

Uno de los hallazgos más importantes fue que la presencia de especies de hormigas introducidas está directamente relacionada con la temperatura mínima del invernadero. Esto sugiere que estos ambientes cálidos, estables y cerrados funcionan como refugios climáticos donde especies tropicales pueden establecerse y prosperar, incluso si no pueden sobrevivir aún al aire libre.

Este estudio revela que los invernaderos no son solo espacios de cultivo, sino que también pueden funcionar como reservorios biológicos y potenciales puntos de partida para futuras invasiones si las condiciones climáticas externas se vuelven más favorables.

📗 Estudio realizado por Elias Freyhof, Emil Janke
📅 Publicado: 20 de diciembre de 2024
📖 Estudio original: Ir al estudio »