Efectos múltiples de las hormigas mutualistas mejoran el rendimiento de un sistema hormiga-planta neotropical: Un estudio a largo plazo con el sistema Cecropia-Azteca

El estudio analizó la relación mutualista entre la planta Cecropia glaziovii y la hormiga Azteca muelleri a lo largo de 4,5 años en un bosque atlántico de Brasil. Se sembraron plántulas y se impidió la colonización de hormigas en la mitad de ellas para comparar su desempeño con las plantas colonizadas.

Los resultados mostraron que las Cecropia colonizadas por A. muelleri crecieron 125% más que las que no tenían hormigas. Este mayor crecimiento se explicó por la reducción de herbivoría, menor prevalencia de hongos patógenos, mayor concentración de nitrógeno en las hojas y una disminución en la inversión en defensas físicas como tricomas.

Las hormigas aportaron beneficios múltiples y acumulativos: defensa contra herbívoros, protección frente a infecciones, aporte de nutrientes a través de restos orgánicos depositados en la planta y ahorro de energía en defensas innecesarias. Todo esto se tradujo en un incremento notable en la performance de la planta hospedera.

El experimento confirma que las interacciones planta-hormiga deben evaluarse a largo plazo y considerando diversos mecanismos simultáneos. En el sistema Cecropia–Azteca, la contribución de las hormigas resulta decisiva para el éxito y la supervivencia de la planta, mostrando cómo el mutualismo moldea la estructura y funcionamiento de comunidades en bosques tropicales.

📗 Estudio realizado por Inácio José Melo Teles Gomes, Ricardo Solar, Nico Blüthgen, Heraldo Luis Vasconcelos, Luíza Eduarda Basílio Silva, Karla Nunes Oliveira, Marcelo Zacharias Moreira, Ricardo Ildefonso Campos
📅 Publicado: 22 de octubre de 2021
📖 Estudio original: Ir al estudio »