Especie Temnothorax splendens (Wheeler, W.M., 1905)
Mirmecología para aficionados
El 25 de junio se encontraron cuatro colonias de esta magnífica especie anidando en tallos huecos de Cladium jamaicense, en terreno pantanoso a lo largo de la carretera que va de Grant's Town a Blue Hills, cerca de Nassau, N. P. Había sólo 50-75 hormigas en una colonia. Eran tímidas y se movían con bastante lentitud, con el gáster doblado hacia delante entre las largas patas traseras. La entrada del nido era un pequeño agujero redondo en uno de los entrenudos de los tallos de los juncos, que estaba lleno de larvas y pupas translúcidas (Wheeler 1905).
Identificación
Prebus (2017) - Miembro del clado sallei.
Wheeler (1905) - T. splendens pertenece al grupo de bellas especies cubanas (Temnothorax purpuratus, Temnothorax porphyritis, Temnothorax squamifer, Temnothorax versicolor, y Temnothorax iris), descritas hace muchos años por Roger, pero no vistas desde entonces por los mirmecólogos. La nueva especie parece estar más estrechamente relacionada con M. squamifera, pero según la descripción de Roger, esta especie tiene la cabeza rugosa sólo delante de los ojos, el postpetiolo no es más ancho que el pecíolo, el nódulo de este último está fuertemente comprimido anteroposteriormente, y el metatarso posterior es más corto que la tibia.
Latitud: de 23,133° a 20,52885°.
Región Neotropical: Bahamas (localidad tipo), Cuba, Antillas Mayores.
Comprobar datos de AntWeb
La siguiente información procede del Catálogo en línea de las hormigas del mundo de Barry Bolton.
Salvo que se indique lo contrario, el texto del resto de esta sección procede de la publicación que incluye la descripción original.
Longitud 3-3,5 mm.
Cabeza, excluyendo las mandíbulas, claramente más larga que ancha, lados subparalelos, ángulos posteriores ampliamente redondeados, borde posterior recto. Ojos prominentes, en el centro de los lados de la cabeza. Mandíbulas con 5 dientes. Borde anterior del clípeo muy ligeramente extirpado en el centro. Antenas con 12 articulaciones; el escapo llega hasta el ángulo posterior de la cabeza; el funículo tiene una maza distinta de 3 articulaciones, la última de las cuales es más larga que las dos anteriores subiguales; las articulaciones 2-8 son algo más anchas que largas. Tórax sin sutura o constricción mesoepinotal, pero ligeramente arqueado por encima, su superficie dorsal algo aplanada, de perfil tres veces más largo que alto; visto desde arriba es un poco más ancho por delante que por detrás, con ángulos humerales redondeados y lados subparalelos. Espinas epinotales más cortas que la declividad cóncava del epinoto, aproximadamente el doble de largas que la distancia entre sus bases, dirigidas hacia fuera, hacia arriba y hacia atrás, sus puntas ligeramente curvadas hacia abajo. Pecíolo con un pedúnculo delgado, romamente dentado en su superficie ventral; nudo abrupto y prominente, uniformemente redondeado de perfil. Postpetiolo campanulado, la mitad de ancho que el pecíolo. Gaster pequeño, con un aguijón muy largo y potente. Patas largas, especialmente el par posterior, con fémures y tibias muy engrosados. Metatarso posterior tan largo como la tibia.
Cuerpo brillante; peciolo, postpetiolo, gáster y patas brillantes. Mandíbulas muy rugosas y punteadas. Clípeo y toda la cabeza longitudinalmente rugosos, las rugas de esta última algo vermiculadas. Dorso torácico atravesado por una serie regular de surcos profundos y curvos, que se continúan hacia atrás incluso sobre la declividad del epinoto y oblicuamente hacia delante y hacia abajo sobre las pleuras, de modo que no hay interrupción en la escultura del tórax excepto en el cuello, que es mucho más fina y transversalmente reticulado-rugoso. Patas finamente reticuladas, cubiertas de punteaduras pilígeras muy gruesas.
Cuerpo y apéndices recubiertos de abundantes pelos erectos, largos, finos y de color blanco plateado.
Cabeza y tórax verde metálico intenso, pasando en las mejillas, pleuras y epinoto a violeta metálico. Mandíbulas, clípeo, carenas frontales, cuello, articulaciones tarsales terminales, aguijón y extremo anterior del pedúnculo peciolar naranja apagado; resto del peciolo, postpetiolo, gáster y patas negro intenso; coxas, trocánteres y bases extremas de los fémures amarillo miel.
Longitud 4-4,5 mm.
Parecida a la obrera. Las espinas epinotales son mucho más cortas, se estrechan más rápidamente y están más separadas en sus bases que largas. El pronoto es transversal e irregularmente rugoso, el mesonoto y el parapeto son uniformes y longitudinalmente rugosos; el escutelo tiene tres sistemas de rugosidades, uno oblicuo a cada lado y que se reúne en el centro, y otro que consiste en unas pocas rugosidades transversales en el centro cerca del borde posterior del esclerito. Epinotum surcado transversalmente como todo el tórax de la obrera. En las pleuras las rugas son longitudinales. Las patas tienen la misma estructura que en la obrera. En el color pueden detectarse las siguientes diferencias: Una banda ancha que atraviesa el centro de la cabeza es de color bronce metálico o dorado, y el peciolo y el postpetiolo tienen un tinte violeta ligeramente metálico. El venter y las bases de los segmentos gástricos, excepto el primero, son marrón amarillento.
Longitud 3-3,5 mm.
Cabeza, excluyendo las mandíbulas, más larga que ancha, mucho más ancha por detrás que por delante. Mejillas largas, subparalelas. Ojos prominentes, en el centro de los lados de la cabeza. Ángulos posteriores de la cabeza redondeados, borde posterior convexo. Mandíbulas grandes, con 6 dientes. Clípeo convexo, ligeramente emarginado en el centro. Antenas I3 articuladas, muy delgadas; escapo casi tan largo como el funículo, y extendiéndose aproximadamente un tercio de su longitud más allá del ángulo posterior de la cabeza; funículo con una maza indistinta de 4 articulaciones, la última de las cuales es casi tan larga como las tres anteriores; las restantes articulaciones funiculares algo más largas que anchas, la primera articulación conspicuamente engrosada. Tórax con surcos mayrianos muy profundos y una constricción promesonotal muy profunda, de modo que la parte anterior del mesonoto se eleva bruscamente. Escutelo con una quilla mediana prominente. Epinoto muy pequeño, claramente anguloso de perfil, pero bastante desarmado. Pecíolo muy largo y delgado, el pedúnculo, que no tiene ningún diente en su superficie ventral, pasando de perfil gradualmente al nodo muy bajo; en vista dorsal el pecíolo se ensancha gradualmente hacia su extremo posterior, que es aproximadamente una cuarta parte más ancho que la longitud del segmento. Postpetiolo aproximadamente la mitad de ancho que el pecíolo, campanulado, tan largo como ancho. Gaster más bien corto, comprimido dorsoventralmente, genitalia prominente y exserta en algunos de los especímenes. Patas largas y delgadas, fémures y tibiwe apenas incrasados. Alas con estigma muy prominente, con una sola célula cubital y ninguna discal.
Mandíbulas y clípeo toscamente punteados, este último también toscamente y longitudinalmente rugoso. Cabeza y tórax subopacos, densamente reticulado-rugosos, siendo el rugoso longitudinal en la cabeza, mesonoto y escutelo, y transversal en el pronoto; mesopleuras más bien lisas y brillantes. Pecíolo, postpetiolo, gáster y patas glabros.
Pelos blancos y erectos en el cuerpo, antenas y patas, pero menos conspicuos que en la obrera.
Negro, la cabeza y el tórax con un indistinto brillo verdoso metálico en algunos ejemplares. Mandíbulas, clípeo, mejillas, parte anterior y laterales del pronoto, inserciones alares, metapleuras, coxas y trocánteres de color naranja apagado o parduzco. Genitales y articulaciones tarsales terminales amarillo pálido. Alas blanquecinas hialinas; venas incoloras, estigma amarillento.
El 25 de junio se encontraron cuatro colonias de esta magnífica especie anidando en tallos huecos de Cladium jamaicense, en terreno pantanoso a lo largo de la carretera que va de Grant's Town a Blue Hills, cerca de Nassau, N. P.
Países dónde la especie Temnothorax splendens está presente:
Países: Bahamas, Cuba