Especie Temnothorax sallei (Guérin-Méneville, 1852)
Mirmecología para aficionados
Un endemismo insular que ha evolucionado en lo que es un espacio morfológico y de comportamiento extraño para una especie de Temnothorax. Las obreras son grandes, al menos para este género, y forman grandes colonias polídomas. Las colonias se distribuyen entre ubicaciones en el suelo y numerosos nidos arbóreos de cartón. Cuando sus nidos colgantes son perturbados, las obreras se arremolinan sobre cualquier intruso y le infligen dolorosas picaduras.
Identificación
Temnothorax sallei es muy similar a Temnothorax hispaniolae, pero se distingue por un cuerpo más robusto, con húmeros pronunciados, y de perfil el contorno dorsal del mesosoma es convexo. El T. hispaniole, menos robusto, tiene un alitral delgado, visto desde arriba, y de perfil con un contorno dorsal del mesosoma que es casi recto desde el pronoto hasta las espinas.
Prebus (2017) - Miembro del clado sallei.
Sólo se conoce en La Española.
Rango latitudinal: 19,75° a 18,13°.
Región Neotropical: República Dominicana, Antillas Mayores, Haití (localidad tipo).
Comprobar datos de AntWeb
Wheeler y Mann (1914) proporcionaron la siguiente información sobre la biología de esta especie (la subespecie hytiana es un sinónimo de T. sallie).
"Descrita a partir de numerosas obreras y machos y una sola hembra tomados de varios nidos de cartón en Furey en una localidad representada en la figura adjunta (Fig. 13). La Machromisch (= Temnothorax) sallei típica es descrita por Guerin como nidificante en árboles en lugares pantanosos, pero la subsp. haytiana vive en arbustos en las montañas en regiones que nunca se inundan. Ambas formas son extremadamente abundantes en las localidades restringidas en las que se encuentran y forman colonias muy populosas, a diferencia de la mayoría de las especies de Macromischa. A lo largo de la cresta de Furcy, el joven autor observó cientos de nidos de haytiana, generalmente construidos en un arbusto peculiar que es la planta más abundante y típica de la región. Este arbusto, que tiene hojas muy densas y cortas y nectarios extra-nupciales, ha sido amablemente identificado para nosotros por el Prof. Robinson del Herbario Gray como Baccharis myrsinites (Lam.) Pers. El follaje enmarañado producido por los numerosos tallos y las densas ramas de este arbusto proporciona a las hormigas sombra y escondite. Ocasionalmente también se observaron nidos en otros árboles, especialmente en los pinos más pequeños y entre las plantas de las pequeñas plantaciones de café. El diámetro del nido varía de 1 a 6 ó 7 pulgadas, y también su forma, aunque siempre es más o menos oval o elíptica, al menos cuando está completamente desarrollado. Los nidos más pequeños se construyen alrededor del tallo de la planta, de tal manera que abarcan en su sustancia las inserciones de las ramas: A primera vista, el cartón del que se componen estas estructuras se asemeja al de ciertas especies de Azteca y Crematogaster, pero parece consistir en hierba finamente triturada, que posteriormente se cementa y se cubre con verdadero cartón. De esta manera se hacen añadidos al nido y a menudo se encuentran algunos que consisten en cartón por todas partes, excepto una envoltura de fibras finas, que puede o no cubrir toda la superficie. Ocasionalmente se puede encontrar un nido compuesto por todo el material fibroso. Como ninguna de estas últimas variedades contenía larvas o pupas, probablemente deban considerarse tiendas o pabellones erigidos como refugios sobre los nectarios extraflorales de las plantas.
M. haytiana es de hábitos diurnos. Es evidentemente omnívora, ya que se la vio atendiendo a Pulgones y Membracidos y a los nectarios de las plantas, y ya que sus nidos contenían trozos de insectos, en su mayoría Ortópteros, y algunos objetos que parecían ser semillas de plantas. En un nido se encontró una ninfa viva de Membracid. Las obreras son agresivas y pican con fuerza. Cuando el nido es perturbado salen corriendo y se dispersan por todas partes del arbusto, y mientras se mueven llevan el gáster doblado hacia abajo por debajo del tórax con el aguijón dirigido hacia adelante, un hábito que es permitido por la gran longitud del pecíolo. Este mismo hábito también ha sido observado por el autor principal en algunas de las otras especies del género (M. splendens Wheeler (= Temnothorax splendens) de las Bahamas y M. isabellae Wheeler (= Temnothorax isabellae) de Porto Rico)".
La siguiente información procede del Catálogo en línea de las hormigas del mundo de Barry Bolton.
Salvo que se indique lo contrario, el texto del resto de esta sección procede de la publicación que incluye la descripción original.
Baroni Urbani (1978) - L. sallei e specie caratteristica per un insieme di caratteristiche comprendenti la taglia, la colorazione, la striatura del tegumento, la lunghezza delle spine propodeali ed il profilo del peziolo. Esta especie pertenece al grupo de especies que llevan su nombre y se distingue de las demás por numerosas características que se discuten de vez en cuando siguiendo las descripciones correspondientes. La variabilidad individual y entre materiales de procedencia diversa y elevada: el tegumento puede ser lúcido con estrías poco evidentes (ejemplares de Lorna Vieja), o muy estriado como en la mayoría del material examinado. La principal diferencia entre la forma típica y la ssp. haytiana podría estar en la etiqueta y en el color, pero los ejemplares de Constanza, de Loma Lucilla y de la Cordillera Central tienen el color de la haytiana y la etiqueta de sallei. La ssp. opacinoda se basa en parte en las mismas características que se atribuyen generalmente a la ssp. haytiana y en parte en diferencias mínimas de las espinas propiamente dichas y del peciolo que no justifican con certeza la separación de una especie en el interior de una especie de bilis tan variable. La variabilidad encontrada en esta especie es, sin embargo, una de las más amplias registradas para el género y la especie, y mucho más notable en cuanto a que, los numerosos ejemplares estudiados, proceden en su mayoría de un número reducido de localidades y, muy similarmente, incluso de nidos. Por otra parte, las escasas mujeres examinadas difieren entre sí de forma muy evidente, e incluso son más raras entre las máscaras procedentes de distintos lugares, incluso dentro de la misma serie. Todos los intentos de separar las especies de píldoras en el material examinado han tenido un resultado negativo debido a los numerosos ejemplares que presentan un cambio significativo entre los distintos caracteres.
De Wheeler y Mann (1914): Longitud de unos 5 mm.
Cabeza subrectangular, un poco más larga que ancha, con lados débilmente convexos, borde posterior casi recto, ángulos posteriores redondeados y ojos convexos en el centro de los lados. Mandíbulas más bien convexas, con 4 ó 5 dientes subiguales. Antenas delgadas, sus escapos llegan algo más allá de los ángulos posteriores de la cabeza; articulaciones funiculares todas más largas que anchas, las tres terminales más grandes y formando un garrote. Tórax más largo que la cabeza, incluyendo las mandíbulas, y más estrecho, más ancho a través del pronoto, que es algo aplanado por encima y en los lados y separado del mesonoto por una sutura distinta y una constricción poco profunda tanto dorsal como lateralmente Meso- y epinoto no separados por una constricción o sutura, casi tan anchos como el pronoto, más largos que anchos, con superficies laterales y dorsales débilmente convexas. Epinotum bearing two straight spines, which are nearly as long as the dorsal surface of the meso- and epinotum, stout and close together at the base but rapidly tapering to acute tips, directed backward, rather strongly outward and slightly upward. Pecíolo casi tres veces más largo que ancho, con un pedúnculo delgado que constituye los 2/3 anteriores de su longitud y en el tercio posterior con un nódulo abrupto, redondeado y ligeramente transversal, que es mucho más alto que el postpetiolo. Éste es aproximadamente la mitad de ancho que el nudo peciolar, campanulado y algo más estrecho por delante que por detrás. Gaster pequeño, elíptico con un aguijón bien desarrollado. Patas largas; fémures delgados en la base, fuertemente incrustados más allá de la mitad; tibia clavada, sin espolones.
Cabeza y tórax opacos; peciolo, postpetiolo y gáster brillantes. Cabeza finamente rugosa longitudinalmente y punteada; tórax también rugoso longitudinalmente, de forma más gruesa e irregular en su superficie dorsal que en la pleural. Patas brillantes, escasamente punteadas.
Pelos pálidos, blanquecinos, gruesos, largos y suberectos, que cubren el cuerpo y los apéndices, incluidos los funículos antenales.
Color rojo ferruginoso; patas más pálidas; gáster negro, excepto en algunos ejemplares que tienen la base del primer segmento ferruginosa. Funículos antenales infusos.
Baroni Urbani (1978) - Capo mode ratamente allungato, a lati paralleli ed occipite diritto. Clipeo a bordo anteriore arrotondato e prominente nel mezzo. Area frontale piccola e poco marcata. Mandibole a margine masticatorio obliquo, armata di cinque denti appuntiti e distanziati. Occhi grandi e sporgenti, situati a meta circa dei lati del capo. Scapo abbastanza allungato: ripiegato all'indietro esso oltrepassa il margine occipita le di oltre due volte il suo diametro massimo. Alitronco a declivita pronotale non molto evidente. Omeri pronunciati ed aggettanti, rna a contorni arrotondati. Pronoto appiattito ed inclinato in avanti. Resto dell'alitronco pressoch€ diritto fino alle spine propodeali. Sutura promesotoracica marcata sulle pleure e talora discernibile anche sul dorso. Una traccia di sutura mesoepinotale, in taluni esemplari, e visibile in tutto il suo decorso almeno come interruzione della scultura. Propodeo armata di spine lunghe ed appuntite, ravvicinate alla base e, tipicamente, divergenti, leggermente ricurve e rivolte all'insli. Questo carattere e peraltro molto variabile a seconda degli esemplari. Incavo sottospinale quasi diritto, formante un angolo di oltre 100° con la faccia basale del propodeo. Peziolo lungamente peduncolato, sormontato da un nodo non molto largo e tondeggiante sul profilo. Postpeziolo non molto pili largo del peziolo, a lati debolmente divergenti all'indietro e profilo superiore marcatamente arrotondato. Gastro ad angoli anteriori sfuggenti. Femor moderately inflated. Tutto il corpo e ricoperto da peli bianchicci lunghi ed esili, suberetti o subdecumbenti, pili brevi e pili coricati sul gastro e sulle appendici. Capo, di norma, non molto profondamente striato in senso longitudinale, ma la striatura e soggetta a variabilità molto elevata, tanto da poter essere profondamente marcata sul vertice o del tutto assente sul clipeo, a seconda dell'esemplare. Alitronco profondamente striato, perlopili attraversato da strie longitudinali profonde ed irregolari, sinuose, che si congiungono trasversalmente sulla parte anteriore del pronoto e sulla faccia discendente del propodeo. Peziolo e postpeziolo pure striati in senso longitudinale almeno sui lati dei nodi ed in modo pili o meno evidente a second a degli esemplari. Rimanenti superficiale liscie e lucidissime, a tegumenta appena corrugato sui femori e sulle tibie, dove si nota anche debolissimi tubercoli nel punto d'inserzione dei peli. Colore varia bile da bruno chiaro a bruno scuro, sempre con il gastro pili offuscato e lucidissimo, oppure marcatamente bicolore con il capo rosso ed il resto del corpo bruno scuro molto lucido.
Lunghezza totale 3,6-4,9 mm.
Dimensiones en mm e índice: Lc 0,83-1,15; lc 0,68-1,03; Lsc 0,73-1,05; Lp 0,45-0,83; ap 0,23-0,34; lp 0,15-0,33; Lpp 0,20-0,40; Ipp 0,24-0,45; IC 78,05-90,48; ISC 81,08-103,45; IAP 39,39-60,00; IP 31,58-47,37; IPP 85,71-136,36; IPA 57,14-87,50.
De Wheeler y Mann (1914): Longitud 7 mm.
Se parece a la obrera en color y escultura, excepto en que los bordes de los ocelos, el escutelo y el mesonoto son negros y al menos el tercio basal del primer segmento gástrico es ferruginoso. La cabeza es más alargada y elíptica y más redondeada por detrás. Alas de color amarillento pálido, con venas y estigma amarillos. No hay discal y sólo una célula cubital.
Baroni Urbani (1978) - Capo allungato, a lati paralleli, appena convessi. Occipite diritto. Bordo anteriore del clipeo debolmente pronunciato in forma di curva continua. Area frontale piccolissima ma marcata. Occhi grandi e sporgenti, situati a meta circa dei lati del capo. Ocelli equidistanti, situati sul vertice in fondo a depressioni poco marcate. Mandíbulas robustas, con un borde masticatorio armado de cinco dientes espaciados, de tamaño creciente desde la base hasta el ápice. Antenne a scapo breve: ripiegato all'indietro esso raggiunge appena il bordo dell'occipite. Alitronco abbastanza stretto ed allungato, ad omeri sfuggenti, con declivita pronotale marcata, interamente scoperta dallo scudo del mesonoto che e piu lungo che largo, notevolmente arretrato, e non sopravanza il pronoto nemmeno sui lati. Profilo superiore pianeggiante fino allo scutello che e leggermente rilevato e globoso sul profilo. Propodeo a faccia basale formante, con quella discendente, un angolo di circa 150°. Las espinas dorsales son alargadas, puntiagudas y robustas, ligeramente curvadas hacia abajo y con un diseño ligeramente horizontal y vertical. La loro distanza tra gli apici e circa eguale alla lunghezza massima. Incavo sottospinale debolmente concavo. Peziolo abbastanza lungamente peduncolato, sormontato da un nodo non molto largo, a profilo superiore tondeggiante e sfuggente in avanti. Postpeziolo pure marcatamente globoso sui profilo dorsale e pili largo del postpeziolo, a lati debolmente divergenti all' indietro. Gastro anterior troncato. Femori mediocremente ingrossati. Lunghi peli bianchicci acuminati, analoghi quelli dell'operaia, sparsi su tutto il corpo. Mandibole fortemente striate in senso longitudinale. Capo interamente percorso da striatura longitudinale irregolare divergente dietro gli ocelli. Alitronco pure del tutto ricoperto da striatura forte irregolare, longitudinale sui lati e congiungentesi trasversalmente sul pronoto e sul propodeo. Scudo del mesonoto striato longitudinalmente nei 2/3 anteriori e trasversalmente nel terzo posteriore. Scutello striato trasversalmente. Propodeo striato traversalmente sulla faccia discendente e longitudinalmente su quella basale. Peziolo e postpeziolo a nodi marcatamente striati in senso longitudinale. Femori and part of the coxe appena debolly zigrinati. Rimanenti superficiale liscie e lucidissime. Colore bruno castano, piu scuro nelle regioni di sutura dell' alitronco e quasi nero sullo scutello. Gastro ed appendici bruno offuscato con le articolazioni più chiare. Capo rossiccio con le ante nne bruno scure e le mandibole e le guance castane.
Longitud total 7,2 mm.
Dimensioni in mm ed indici (ottenute su due soli esemplari, di cui uno privo di gastro e di postpeziolo): Lc 1,33-1,35; lc 1,22-1,25; Lsc 1,01-1,04; Lp 0,94-0,96; ap 0,47-0,49; lp 0,43-0,49; Lpp 0,44; lpp 0,78; IC 92,16-92,31; ISC 117,50-123,08; IAP 50,00-51,35; IP 44,59-50,00; IPP 176,47; IPA 60,00.
De Wheeler y Mann (1914): Algo menos de 5 mm.
Cabeza pequeña, redondeada por detrás. Ojos grandes y prominentes. Mandíbulas pequeñas, puntiagudas, menos convexas que en la obrera, con bordes apicales finamente dentados. Antenas delgadas, escapos la mitad de largos que los funículos. Mesonoto con marcados surcos mayrianos. Epinoto desarmado. Pecíolo y postpetiolo similares a los de la hembra, pero el nudo del primero mucho más bajo, subcónico y no transversal. Gaster pequeño. Patas largas y delgadas, apenas incrustadas. Venación de las alas como la de la hembra.
Color marrón, pasando a ferruginoso en algunas partes del cuerpo. Antenas marrón amarillento. Alas blanquecinas, con venas y estigma amarillos.
Baroni Urbani (1978) - Capo piu o me no allungato a seconda degli esemplari, a lati tondeggianti quasi interamente occupati dagli occhi, grandissimi ed in posizione mediale. Occipite in forme di curva continua fino al bordo posteriore degli occhi. Guance brevi e subparallele. Clipeo leggermente prominente in avanti con un piccolo lobo largo. Area frontale lunga e poco marcata. Ojos equidistantes entre sí y prominentes en el vértice. Mandíbulas armadas de cinco dedos apilados y espaciados, con el apical más desarrollado. Antenne a scapo moderately lungo: ripiegato all'indietro esso oltrepassa di poco il margine occipitale. Alitronco a profilo dorsale leggermente inclinato in avanti. n mesonoto non sopravanza il pronoto cranialmente ne sui lati. Solehi del Mayr piu o meno impressi a seconda dell'esemplare. Scutello pianeggiante e rilevato od inclinato caudalmente. Propodeo inerme, a faccia basale cortissima che forma, con quella discendente, un angola di circa 150°. Peziolo lungamente peduncolato e sormontato da un nodo basso e sfuggente. Postpeziolo campaniforme, considerevolmente piu largo del peziolo ed a profilo dorsale tondeggiante. Gastro a troncatura anteriore abbastanza evidente. Membri gracili. Peli giallognoli acuminati, suberetti o subdecumbenti su tutto il corpo come nell'operaia. Capo profondamente striato in senso longitudinale con strie rilevate e connesse da anastomosi secondarie e frequenti. Alitronco perlopill striato longitudinalmente, con le strie longitudinali congiungentisi trasversalmente sul pronoto e sul propodeo. Ejemplares procedentes de la misma localidad (Furey, Haití) y verosimilmente también de la misma serie, pueden tener hasta 10 escamas estriadas en sentido transversal y la cara discendente del propóleo interamente lisa y clara. Peziolo me no fortemente striato in senso longitudinale, soprattutto sui lati. Postpeziolo solo con alcune strie laterali o interamente liscio e lucido. Rimanenti superficiale liscie e lucidissime. Colore bruno giallognolo piu o meno scuro con la regione orale, i genitali e gli scleriti annessi, e le articolazioni delle zampe, piu chiari. Antenas temporales. Talora anche le mandibole e le zampe testacee come le antenne. Ali biancastre a nervature ialine.
Lunghezza totale 4,5-5,2 mm.
Dimensiones en mm e índice: Lc 0,83-0,94; lc 0,73-0,78; Lsc 0,49-0,57; Lp 0,49-0,62; ap 0,21-0,26; lp 0,22-0,26; Lpp 0,18-0,30; lpp 0,34-0,42; IC 82,35-90,63; ISC 136,36-152,63; IAP 37,50-50,00; IP 40,48-50,00; IPP 121,74-200,00; IPA 60,71-76,92.
Baroni Urbani (1978) - HISPANIOLA: Santo Domingo: Senza ulteriori localita ne data, 5, 1 (sintipi, 1 Museo Civico di Storia Naturale, Genova, 4 e la senza capo e molto danneggiata Musee d'Histoire Naturelle Genève)
Países dónde la especie Temnothorax sallei está presente:
Países: República Dominicana, Haití