Mirmecología para aficionados
Especie de hormiga Temnothorax punicans (Roger, 1863)
Es la especie más grande del género, mide 7 mm, y fue capturada por Gundlach en los farallones de Santiago de Cuba y Monte Toro en las montañas de Guantánamo, en el extremo oriental de la isla. (Wheeler 1931)
Identificación
Prebus (2017) - Miembro del clado sallei.
Similar a Temnothorax poeyi y Temnothorax bermudezi por tener un propodeum desarmado y un dorso torácico claramente cóncavo en el centro.
Latitud: de 23,133° a 20,030129°.
Región Neotropical: Cuba (localidad tipo), Antillas Mayores.
Comprobar datos de AntWeb
La siguiente información procede del Catálogo en línea de las hormigas del mundo de Barry Bolton.
Salvo que se indique lo contrario, el texto del resto de esta sección procede de la publicación que incluye la descripción original.
Creighton (en Wheeler 1931) - Cabeza (excluyendo las mandíbulas) aproximadamente 1/8 más larga que ancha, los lados débilmente convexos, los ángulos occipitales muy redondeados, el occipucio estrecho y plano. Ojos pequeños, circulares o subcirculares, fuertemente convexos y situados en el centro del lateral de la cabeza. Mandíbulas con dos dientes apicales bien desarrollados y dos o tres dientes basales poco desarrollados. Clípeo moderadamente saliente, ampliamente truncado en su parte anterior, con una pequeña muesca mediana en el borde anterior. Carenas frontales estrechas y paralelas, no divergentes hacia atrás. Escapos antenales cortos y robustos, apenas sobrepasando el borde occipital, sólo ligeramente curvados en la base, haciéndose cada vez más gruesos desde la base hasta el ápice. Primera articulación funicular dos veces más larga que ancha, segunda articulación ligeramente más larga que ancha, las restantes articulaciones pequeñas tan anchas como largas o más anchas que largas, garrocha de 3 articulaciones, la última articulación igual de larga que las dos anteriores pero superándolas ligeramente en grosor. La mayor anchura del tórax visto desde arriba es aproximadamente la mitad de la de la cabeza; el pronoto es subcircular, ligeramente más ancho que el epinoto y notablemente más ancho que el mesonoto, este último bastante estrecho en la parte anterior y gradualmente divergente en la posterior. Sutura promesonotal ausente en el dorso, obsoleta en los lados. Sutura mesoepinotal ausente. Visto de perfil, el promesonoto es fuertemente convexo por encima y mucho más alto que el epinoto, al que desciende posteriormente a través de una declividad empinada y recta. Cara basal del epinoto aproximadamente tres veces más larga que la declividad, plana en sus dos tercios anteriores, débilmente convexa en el tercio posterior, uniéndose a la corta declividad en un ángulo más bien romo, aunque bien marcado. El nudo del pecíolo no está separado del pedúnculo; ambos forman de perfil una cuña baja, redondeada en su parte posterior. Pedúnculo posterior corto y muy grueso. Postpetiolo de perfil más grande que el nodo peciolar, el dorso débilmente convexo anteriormente, más fuertemente convexo detrás. Visto desde arriba, el nudo del peciolo es longitudinalmente oval, de igual longitud que el pedúnculo, con un par de tubérculos estigmáticos laterales prominentes en su punto de unión. Postpetiolo desde arriba con un nodo rectangular y un pedúnculo triangular, el nodo muy poco más ancho que el del pecíolo. Abdomen alargado, elíptico. Fémures fuerte pero uniformemente incrustados.
Mandíbulas enteramente cubiertas de estrías finas y bastante regulares, con algunas punteaduras dispersas intercaladas. Estrías cefálicas más gruesas pero aún más regulares, ligeramente divergentes en el occipucio. Porción mediana del clípeo longitudinalmente estriada. Toda la cabeza brillante. Todo el tórax granuloso y opaco, así como el pedúnculo del pecíolo; el nódulo del pecíolo y el postpetiolo irregularmente rugosos y débilmente brillantes. Abdomen liso y moderadamente brillante con diminutas punteaduras pilígeras.
Pelos de la cabeza, tórax y nudos peciolares más bien escasos, erectos, dorados. Los de los escapos, funículos y tarsos más cortos, más blancos y mucho más numerosos. Abdomen, fémures y tibias con pelos cortos pero algo escasos.
Cabeza y tórax rojo claro, patas marrón rojizo, antenas y abdomen marrón piceoso. Todo el insecto, en particular las antenas y el abdomen, con tenues reflejos violáceos bajo ciertas luces.
Países dónde la especie Temnothorax punicans está presente:
Países: Cuba