Especie Temnothorax porphyritis (Roger, 1863)

Mirmecología para aficionados

Se sabe poco sobre la biología de la porfiritis por Temnothorax.

Identificación

Prebus (2017) - Miembro del clado sallei.

Latitud: de 23,133° a 20,816667°.

Región Neotropical: Cuba (localidad tipo), Antillas Mayores.

Comprobar datos de AntWeb

La siguiente información procede del Catálogo en línea de las hormigas del mundo de Barry Bolton.

Wheeler (1931) - Longitud 4,5-5 mm.

Esbelta; cabeza subovalada, aproximadamente más larga que ancha, estrechada por detrás, con borde posterior recto y comisuras posteriores más bien indistintas; mejillas más bien rectas, subparalelas. Ojos moderadamente grandes y convexos, en el centro de los lados. Mandíbulas estrechas, de 5 dientes, con bordes externos más bien rectos. Clípeo corto, convexo en el centro, su borde anterior débilmente sinuado en el centro. Zona frontal triangular, distinta, pero no profundamente impresa. Antenas muy delgadas; escapos que sobrepasan la mitad de su longitud más allá del borde occipital; primera articulación funicular tan larga como la segunda y la tercera juntas, la segunda claramente más larga que la tercera, articulaciones 3-7 una vez y media más largas que anchas; maza bastante indistintamente de 3 articulaciones, más corta que el resto del funículo. Tórax largo, de anchura uniforme, excepto por una marcada constricción lateral entre el pro- y el mesonoto; contorno dorsal de perfil recto y horizontal; base del epinoto dos veces más larga que la declividad, con la que forma un ángulo recto; espinas largas y delgadas, casi tan largas como la base del epinoto, dirigidas hacia atrás y algo hacia arriba, sus bases bastante robustas, dirigidas hacia fuera, hacia atrás y algo hacia dentro; sus puntas vueltas hacia arriba, de modo que cada espina tiene una marcada flexión sigmoidal. Ángulos metastéricos muy cortos y romos. Pecíolo muy largo y delgado, el pedúnculo dos veces más largo que el nódulo, claramente hinchado en los espiráculos, con una dentícula anteroventral rudimentaria y una convexidad ventral cerca de la mitad; nódulo de perfil más bien bajo y uniformemente redondeado, más largo que alto, aproximadamente dos veces más largo que ancho, constreñido por detrás. Postpetiolo campanulado, tan ancho como largo, por detrás casi el doble de ancho que el peciolo. Gaster delgado, su primer segmento decididamente más largo que ancho, los segmentos restantes forman una punta larga y afilada. Aguijón bien desarrollado. Patas largas; fémures sólo ligeramente incrustados.

Mandíbulas algo brillantes, toscamente estriadas-punteadas; cabeza y tórax opacos o algo lustrosos, fina y densamente punteados-rugulosos, las rúculas indistintamente longitudinales en el vértice, pronoto y pleuras, más definidas y transversales en el mesoepinoto. Pecíolo, postpetiolo, gáster y patas más bien brillantes, escasa y finamente punteados; fémures escasamente tuberculados; escapo opaco, finamente punteado.

Pelos blancos, puntiagudos, abundantes, moderadamente largos y erectos en la cabeza, tórax y gáster, algo más cortos y oblicuos en las patas; numerosos, conspicuos y curvados en los escapos.

Mandíbulas, clípeo y mejillas anteriormente de color rojo amarillento; cabeza y tórax de color púrpura metálico opaco, a menudo con reflejos violáceos; peciolo, postpetiolo y gáster negros, con reflejos azulados; patas y antenas más píceas o marrón oscuro; articulaciones tarsales terminales más rojizas; aguijón amarillo dorado.

Wheeler (1931) - Descrita a partir de numerosos especímenes tomados por el Dr. P. J. Bermúdez en la Sierra del Grillo, Provincia de La Habana, Cuba.

Países dónde la especie Temnothorax porphyritis está presente:

Países: Cuba

Familia: Formicidae
Subfamilia: Myrmicinae
Género: Temnothorax
Especie: porphyritis

Fuentes

  • Datos extraidos de antmaps.org. 13/12/2024[1]
  • AntWeb. Versión 8.112. Academia de Ciencias de California, en línea en https://www.antweb.org. Consultado el 13 de diciembre de 2024.[2]
  • AntWiki - datos extraídos el 13/12/2024[3]