Especie Temnothorax nipensis (Fontenla Rizo, 1998)
Mirmecología para aficionados
Se observó a T. nipensis caminando lentamente en horas soleadas sobre la superficie de paredes calizas, bastante desnuda de vegetación y expuesta a presuntos depredadores. Este comportamiento es muy similar al de las otras especies de Temnothorax cubanas que habitan en la roca caliza. Conocida sólo de la localidad tipo. (Fontenla Rizo 1998)
Identificación
Prebus (2017) - Miembro del clado sallei.
Fontenla Rizo (1998) - Especie de Temnothorax cubano habitante de calizas, que construye una entrada tubular acartonada en el nido. Cuerpo esbelto con escapos y patas muy alargados, fémures ligeramente hinchados, tibias normales, espinas propodeales muy largas, pecíolo largo con un nudo bajo y redondeado. Postpetiolo más largo que ancho. Color marrón rojizo. Esta especie está emparentada con Temnothorax mortoni del Sur de Santiago de Cuba y Provincias de Guantánamo y con Temnothorax porphyritis, de las Alturas Habana-Matanzas. Se distingue fácilmente de T. mortoni, porque carece del patrón de color tan distintivo del gaster, tiene tegumento más brillante, cuerpo y apéndices más esbeltos y las espinas propodeales son más curvadas en el centro. Ambas especies son alopátricas; T. mortoni se asocia a hábitats costeros. Se diferencia de T. porphyritis por el cuerpo y los apéndices más esbeltos, el patrón estriado longitudinal mejor definido sobre una superficie densamente micropunteada, la pilosidad más densa y el tegumento menos brillante.
Región Neotropical: Cuba (localidad tipo), Antillas Mayores.
Comprobar datos de AntWeb
La siguiente información procede del Catálogo en línea de las hormigas del mundo de Barry Bolton.
Salvo que se indique lo contrario, el texto del resto de esta sección procede de la publicación que incluye la descripción original.
(paratipos). SL: 1,35 (1,30-1,35); HW: 0,87 (0,84-0,90); HL: 1,26 (1,23-1,29); ML: 1,83 (1,75-1,83); PL: 0,93 (0,90-0.93); PH: 0,30 (0,27-0,30); PPW: 0,36 (0,33-0,36); PPL: 0,45 (0,42-0,45); FL: 1,83 (1,77-1,8'3) .. 1ndices. SI: 107,1 (104,6-107,7); CI: 69,1 (68,3-69,8); PI: 52,6 (51,4-52,6); HI: 32,3 (30,0-32,4); PPI: 80,0 (78,6-80,0); FI: 102.0 (100.0-102.0).
Mandíbulas con cinco dientes. Antenas con 12 segmentos; garrotillo poco diferenciado; escapos delgados, sobrepasando la longitud cefálica; ojos relativamente pequeños. Mesosoma de perfil longitudinal y esbelto; pronoto y metanoto anchos en comparación con el mesonoto, que es relativamente estrecho. Ángulos humerales redondeados y sutura promesotoraxical conspicua. Declive propodeal muy bajo; espinas propodeales largas y afiladas (36% de la longitud del mesosoma); divergentes en la base, curvadas en el centro y rectas en las puntas. Pecíolo muy largo, más de la mitad de la longitud del mesosoma, nudo peciolar redondeado y muy bajo, sin caras definidas. Postpetiolo más largo que ancho, delgado. Gaster proporcionalmente pequeño, con aguijón bien desarrollado. Fémures posteriores de longitud similar a la del mesosoma, poco hinchados; tibias normales y largas. Tegumento ligeramente brillante en todo el cuerpo, densamente puntuado y con estrías débiles pero bien definidas. Gaster sólo con punteaduras muy pequeñas. Pilosidad densa, pelos blancos largos y acuminados. Color del cuerpo marrón rojizo oscuro; patas, espinas, pecíolo y postpetiolo con tono más claro.
Cinco obreras, colectadas por A. R. Estrada en julio de 1994, en el cortador calcáreo Julio Antonio Mella, Sur de la Sierra de Nipe, Provincia de Santiago de Cuba. Museo Nacional de Historia Natural de Cuba
Duarte & Breto (2024) reportan el siguiente material en el Museo Nacional de Historia Natural de Cuba:
Nombre derivado de Sierra de Nipe.
Países dónde la especie Temnothorax nipensis está presente:
Países: Cuba