Especie Temnothorax crasecundus (Seifert & Csősz, 2015)
Mirmecología para aficionados
Los nidos se encuentran en el suelo de bosques caducifolios o de coníferas, en microespacios como bellotas huecas, nueces, ramitas podridas o agallas. Las poblaciones de nidos son monóginas (Seifert & Csősz 2015). Los especímenes recogidos en Daba, Georgia, fueron hospedadores de la hormiga esclavizadora Temnothorax tamarae (Csösz et al., 2015). Probablemente es vicaria de Temnothorax crassispinus. En Grecia solo se ha registrado en las provincias continentales, excepto en Epiro. Prefiere los bosques de montaña de todo tipo. Se observaron obreras sobre piedras y ramas secas de árboles en la hojarasca. Los nidos se encontraban en el interior de ramas secas de árboles, en grietas de rocas o bajo musgo sobre piedras (Borowiec & Salata, 2021).
Identificación
Seifert & Csősz (2015) - Miembro del complejo de especies nylanderi. La simple separación de T. crasecundus y Temnothorax crassispinus, dos especies muy similares, por caracteres individuales no es posible. Existe un considerable solapamiento en cada uno de los 29 caracteres de forma y tamaño absoluto y uno mucho mayor a nivel individual. Los complejos procedimientos de delimitación de especies descritos requieren mucha formación del investigador y un equipo óptico de alta calidad. Aun así, el registro de datos para una sola muestra de nido compuesta por tres obreras requiere entre 100 y 120 minutos. Con el fin de permitir a un profesional de la investigación de la biodiversidad o de los ecosistemas un enfoque más fácil del problema, desarrollamos una regla de determinación más simplificada que utiliza seis medidas absolutas. Con todas las medidas dadas en mm, el discriminante D(6) = 22,058*PoOc+17,640*SL-66,166*SPST+38,233*MW-28,926*PPW -35,873*SPTI-1,797 clasificó 203 muestras de nidos con un error del 3,4%. Las muestras con una media aritmética de D(6) < 0 se determinan como T. crassispinus y las que presentan valores mayores como T. crasecundus. Con PoOc, SL y SPST registrados bilateralmente, un investigador entrenado necesita para las nueve mediciones resultantes unos 15 minutos por individuo.
El medio más sencillo para separar T. crasecundus de Temnothorax nylanderi es la geografía: la distancia más corta entre un lugar de ambas especies es de 1.000 km y la saturación del hábitat de la omnipresente y altamente competitiva T. crassipinus impide cerrar esta amplia brecha. Una delimitación fenotípica bastante simple de las especies es posible utilizando tres medidas absolutas. Con todas las medidas dadas en mm, el discriminante D(3) = 129,53*SPBA-120,88*PPW+133,8*MpGR +4,446 clasificó 87 muestras de nidos con un error del 3,4%. Las muestras con una media aritmética de D(3) < 0,64 se determinan como T. nylanderi y las que presentan valores mayores como T. crasecundus.
Csösz et al. (2015, para el grupo Temnothorax nylanderi del Ponto-Mediterráneo) - Esta especie se confunde fácilmente con su pariente parapátrico, Temnothorax crassispinus. La función D4 que separa a estas dos especies figura bajo esta última. Temnothorax crasecundus comparte con Temnothorax helenae la mayor parte de sus características de escultura superficial y forma general, a pesar de que pertenecen a complejos de especies diferentes según la filogenia molecular y la morfometría. Además, la distribución de estas especies se solapa ampliamente en Bulgaria, Grecia y Turquía. Una simple relación (PoOC/NOH) arroja una discriminación bastante fiable con un solapamiento menor entre ellas. Otros caracteres también pueden ayudar a su correcta determinación: T. crasecundus es más grande (CS), tiene un frons más ancho (FRS/CS), un nudo peciolar más alto (NOH/CS) y espinas propodeales más largas (SPST/SC) que T. helenae.
Países dónde la especie Temnothorax crasecundus está presente:
Países: Armenia, Georgia, Turquía, Bulgaria, Grecia, Rumanía, Rusia, Ucrania