Especie Temnothorax bimbache (Espadaler, 2007)
Mirmecología para aficionados
Se encontraron cuatro nidos bajo pequeñas piedras volcánicas, porosas y negruzcas. La situación de los nidos mostraba una orientación peculiar: las piedras estaban protegidas por la vegetación y situadas en la cara norte. Las hormigas ocupaban los dos primeros centímetros de suelo, pero también los huecos y oquedades de la piedra volcánica. Las hembras aladas eclosionaron en el laboratorio en abril y mayo de 2004. (Espadaler 2007)
Identificación
Espadaler (2007) - El pariente más cercano de T. bimbache, que muestra el mismo patrón bicolor, es Temnothorax risii, que se encuentra en Tenerife y Gran Canaria. Esta última especie es más grande y tiene espinas mucho más cortas, un nudo peciolar más robusto y una escultura menos brillante en la superficie de la cabeza. Otra especie emparentada es Temnothorax neminan, de las montañas del Anti-Atlas en Marruecos, que tiene espinas igualmente largas pero es más pequeña, y una escultura superficial sin brillo y un nodo peciolar claramente más bajo.
Latitudinal: 27,85° a 27,74°.
Región paleártica: Islas Canarias (localidad tipo).
Comprobar datos de AntWeb
La siguiente información procede del Catálogo en línea de las hormigas del mundo de Barry Bolton.
Salvo que se indique lo contrario, el texto del resto de esta sección procede de la publicación que incluye la descripción original.
Holotipo: TL 3.7, HL 0.89, HW 0.73, CI 82 , SL 0.78, SI 106, PW 0.52, ML 1.14.
Mandíbulas con fina escultura longitudinal. Fórmula palpeal 5, 3. Margen clypeal convexo y con una ancha banda medial lisa y brillante. Carina clypeal mediana ausente. Ojos grandes, diámetro máximo 0,20-0,26, aproximadamente 0,29-0,33 x HW, con 16-19 ommatidia en la fila más larga. Micropilosidad presente. Cabeza ovalada en vista frontal. Margen del vértice ligeramente convexo, con un borde ligeramente saliente visible de frente; ángulos posterolaterales redondeados. Con el mesosoma de perfil, el promesonoto es uniformemente convexo, la zona metanotal tiene un surco poco profundo; el propodeo tiene dos espinas largas. Índice de Buschinger 3,6. Femora fuertemente inflada. Pecíolo de perfil con un cuello delgado y un nudo ampliamente redondeado y grande. Proceso subpetiolar agudo y largo, dirigido anteriormente. Postpetiolo de perfil redondeado y con un cuello posterior corto. En vista dorsal el nudo peciolar es ovalado, más largo que ancho. Postpetiolo más ancho que largo. Escultura de la cabeza: rúculas longitudinales muy espaciadas, con espacios lisos y brillantes o con vestigios de escultura de fondo. Las rúculas llegan hasta el vértex. Siete rúculas entre las carenas frontales. La zona detrás de los ojos presenta algunas mallas cruzadas irregulares. Dorso del promesonoto con algunas rugosidades longitudinales, el espacio entre ellas liso y brillante. Lados del mesosoma con rugosidades longitudinales irregulares y un fino retículo entre ellas, pero por lo demás brillantes. Dorso metanotal y propodeo sin rugosidades, liso y brillante. Pecíolo con un par de rugosidades cortas en la declividad hasta el cuello y con un fino sombreado superficial, también presente en el postpetiolo. Gaster liso y brillante excepto por las punteaduras pilosas. Todas las superficies dorsales de la cabeza y el cuerpo con pelos ligeramente curvados o rectos que son más cortos en la cabeza. Apéndices sin pelos tan largos. Pelo pronotal más largo 0,12. Bicolor, con la cabeza y el gáster de color marrón oscuro. Patas parduscas, contrastando con el mesosoma anaranjado-rojizo. Las mesopleuras varían del rojo puro al parduzco. Mandíbulas y antenas anaranjadas. Pecíolo naranja a parduzco. Pospetiolo parduzco.
Sigue las diferencias habituales con las obreras. Una variación principal es la forma del pecíolo, más bien triangular de perfil. La zona medial anterior del escutelo está infuscada, al igual que las dos zonas proximales a las tegulas.
Medidas adicionales de los paratípicos. Obreras: TL 3.4-4.1, HL 0.88-0.96 , HW 0.70-0.80, CI 78-85, SL 0.70-0.76 , SI 94-103, PW 0.50-0.56, ML 1.09-11.19. Reinas: TL 4,9-5,5, HL 0,96-1,02, HW 0,84-0,92, CI 87-90, SL 0,76-0,80, SI 85-90, anchura del escutelo 0,92-1,02, ML 1,53-1,69.
Holotipo: España, Islas Canarias, El Hierro, Punta de la Dehesa, 50m, N27º46.150' W 18º7.621', 17 de diciembre de 2003, bajo pequeña piedra volcánica (X. Espadaler), actualmente depositado en mi colección personal. Paratipos. 32 obreras, 16 reinas, todos los mismos datos que el holotipo. En dieciséis alfileres, cada alfiler con 2 obreras, una hembra (reinas), depositados en Los Angeles County Museum of Natural History, MCNC, Museum of Comparative Zoology, XEPC.
La especie debe su nombre a los "bimbaches", como se denominaba a los antiguos aborígenes, habitantes de las cuevas de El Hierro.
Países dónde la especie Temnothorax bimbache está presente:
Países: Islas Canarias, España