Especie Temnothorax banao (Fontenla Rizo, 1998)
Mirmecología para aficionados
Los ejemplares se recolectaron sobre rocas calizas en un hábitat forestal. Se supone que esta especie es de nidificación calcárea, no sólo por el hábitat, sino también por el gran parecido con L. myersi y L. villarensis, que construyeron la típica entrada tubular en forma de caricatura al nido, situado en grietas de rocas calizas. Además, los ejemplares mostraban los característicos movimientos lentos de este tipo de especies.
Identificación
Prebus 2017 - Miembro del clado sallei.
Fontenla Rizo (1998) - Especie calcárea de Temnothorax cubano, con cuerpo largo y delgado y escapos, patas, peciolo y espinas propodeales alargados, nudo peciolar bajo y redondeado, postpetiolo más largo que ancho. Color marrón rojizo, gaster marrón, pequeño y brillante. Esta especie está emparentada con Temnothorax villarensis y Temnothorax myersi. Es más parecida a T. villarensis, con nudos peciolares bajos similares, pero difiere en menor tamaño, notable constitución más esbelta y nudo peciolar más bajo. Además, la coloración es más profunda, la pilosidad más escasa y el patrón de estrías longitudinales del dorso del mesosoma es más homogéneo. Además, difiere de T. myersi en el nódulo peciolar inferior, que es muy alto y casi en forma de escama en esta última especie.
Fontenla Rizo (1998) - Alturas de Sancti Spiritus, Provincia de Sancti Spiritus, Cuba. T. banao, hasta donde se conoce, vive en aislamiento geográfico en las Alturas de Sancti Spiritus, separada por la cuenca de Agabama del área de distribución de las otras especies, que son simpátricas en las Alturas de Trinidad y algunas tierras bajas circundantes.
Región Neotropical: Cuba (localidad tipo).
Comprobar datos de AntWeb
La siguiente información procede del Catálogo en línea de las hormigas del mundo de Barry Bolton.
Duarte & Breto (2024) reportan el siguiente material en el Museo Nacional de Historia Natural de Cuba:
Salvo que se indique lo contrario, el texto del resto de esta sección procede de la publicación que incluye la descripción original.
(paratipos). SL: 1,62 (1,56-1,62), HW: 0,99 (0,93-0,96), HL: 1,23 (1,20-1,23), ML: 1,83 (1,80-1,83), PL: 1,2 (l.l-L2), PH: 0,33 (0,30-0,33), PPW: 0,39 (0,36-0,39), PPL: 0,42 (0,39-0,42), FL: 1,86 (1,83-1,86). Índices. SI: 131,7 (130-131,7), CI: 80,5 (78,0-80,5), PI: 65,6 (60,1-65,6), HI: 27,5 (27,2-27,5), PPI: 92,8 (92,3-92,8), FI: 101.8 (101.6-101.8).
Mandíbulas con cinco dientes. Funículo con 11 segmentos. Palo antenal de cuatro segmentos, pero poco diferenciado; escapos muy largos y delgados, sobrepasando la longitud cefálica. Ojos relativamente pequeños. Constitución general del cuerpo esbelta, mesosoma con perfil longitudinal; depresión promesotoraxica pronunciada; espinas propodeales muy largas (casi el 40% de la longitud del mesosoma) y afiladas, divergentes basalmente, curvadas hacia fuera en el centro y convergentes en las puntas. Pecíolo muy largo y delgado (más del 60% de la longitud del mesosoma), nudo muy bajo y redondeado, sin caras definidas; postpetiolo acampanado, más largo que ancho. Gaster proporcionalmente pequeño, aguijón bien desarrollado. Fémures largos, sobrepasando la longitud del mesosoma; porción medial no abruptamente hinchada; tibias normales. Tegumento brillante en el gaster; superficie de la cabeza con estrías longitudinales estrechas; lados del mesosoma y dorso del pronoto con rugas longitudinales; resto del dorso del mesosoma con rugosidades transversales. Pecíolo estriado; postpetiolo ligeramente estriado. Pilosidad abundante, excepto en el peciolo y el postpetiolo, compuesta por pelos acuminados largos y blancos. Color rojizo; antenas y patas marrones; gáster negro.
Llamada así por la localidad tipo.
Países dónde la especie Temnothorax banao está presente:
Países: Cuba