Especie Temnothorax ansei (Catarineu, Barberá & Reyes-López, 2017)
Mirmecología para aficionados
Esta especie se conoce en dos localidades del sureste de España: Pulpí (Almería) y Lorca (Murcia). Su actividad es claramente nocturna.
Identificación
Catarineu et al. (2017) - Miembro del grupo laurae, al mostrar rasgos característicos de este grupo como ojos grandes en relación con la longitud de la cápsula cefálica (OI > 30). Rasgos adicionales consistentes con el grupo laurae son cápsula cefálica alargada (CI < 85), postpetiolo más o menos trapezoidal en vista dorsal y más ancho anterior a la longitud media del segmento (Prebus, 2015). Como muchas especies de este grupo, T. ansei también se encuentra en ambientes áridos.
Basándose en la morfología, el pariente más cercano de T. ansei en el grupo laurae es Temnothorax universitatis. Esta otra especie es de color marrón claro o amarillo sucio, con la cabeza menos brillante, el alitral dorsalmente opaco y el pronoto lateralmente ruguloso.
Otras especies ibéricas del grupo laurae se distinguen de T. ansei: Temnothorax blascoi es más pequeño, amarillo claro, con densa pilosidad por todo el cuerpo y con largas y finas setas similares a Temnothorax recedens. Temnothorax caesari tiene el mesosoma oliváceo marrón, menos brillante y la cabeza menos cuadrangular. Estrías dorsales en pronoto y mesonoto. Pilosidad erecta en cabeza y gaster. Temnothorax crepuscularis es amarillo, con el surco metanotal sin marcar, abundantes setas semierectas en cabeza y gaster, cabeza y alitral rugosos, pecíolo y postpetiolo rugosos dorsalmente. Temnothorax naeviventris es amarillo claro, con la cabeza y el alitral rugosos y opacos, y con pilosidad erecta en la cabeza.
Región Paleártica: Península Ibérica, España (localidad tipo).
Comprobar datos de AntWeb
Las obreras forrajeras de T. ansei fueron atraídas a los cebos por la noche, o a veces durante el crepúsculo (en junio y julio, las obreras empiezan a forrajear aproximadamente a partir de las 19:00 GMT). Tras alimentarse durante unos minutos, llevaban una pequeña miga de galleta a su nido cercano, aunque nunca a más de un metro de distancia. Mediante un cuidadoso seguimiento en un territorio de unos 230 m2, pudimos localizar cinco nidos, cada uno con un único orificio de entrada en el suelo de aproximadamente 1 mm de diámetro. Estos nidos fueron muy difíciles de detectar, ya que carecían de cualquier signo externo o evidencia de actividad de las hormigas.
Excavamos los cinco nidos y comprobamos que la cámara principal tenía unos 15-20 cm de profundidad. Las colonias tenían entre dos y 52 obreras. Dos de ellas tenían dos reinas sin alas. Tres de estas colonias se trasladaron a nuestro laboratorio y se han mantenido allí en condiciones controladas hasta la fecha. Las otras dos, una colonia incipiente con sólo dos obreras y otra con 13, no sobrevivieron en cautividad. Las hormigas fueron alimentadas con agua-miel y pequeños grillos y han producido durante dos años nuevos machos y hembras. Estos sexos nacieron de huevos puestos por la reina en el laboratorio. Las 19 reinas nacidas en cautividad perdieron las alas en las primeras 1-4 semanas, 13 de ellas en los tres primeros días, y después siguieron viviendo normalmente en el nido, cooperando con las demás. Este comportamiento también se ha observado en otras especies del grupo, por ejemplo T. caesari (Espadaler, 1997b). Los huevos, larvas y pupas fueron colocados por las obreras de un grupo en el suelo de una cámara en total.
Ambas localidades de colecta son hábitats semiáridos con escasa cobertura vegetal, dominada por pastizales de Stipa tenacissima L. en el sitio de Pulpí y caméfitos y pequeños arbustos en el sitio de Lorca. La altitud es de 243 m en Pulpí y de 464-591 m en Lorca. La precipitación media anual es de 272 y 313 mm en Pulpí y Lorca, respectivamente.
Encontramos 25 especies de hormigas en el mismo hábitat, incluida T. universitatis, especie que consideramos, basándonos en la morfología, el pariente más cercano de T. ansei.
Las reinas son pequeñas y de tamaño similar al de las obreras. El volumen de reinas/trabajadoras se ha relacionado con las estrategias de fundación de nidos, independientes o dependientes (Stille, 1996). En el caso de T. ansei, esta relación es de 1,91 (cinco obreras y cinco reinas de la misma localidad) y encaja con la fundación dependiente (relación 1,9-2,7), estando muy lejos de la independiente independiente (relación 5,1-9,1).
Se observó que las reinas de T. ansei perdían las alas dentro del nido. Espadaler (1997b), estudiando T. caesari, encontró que siete de siete reinas nacidas en el laboratorio perdieron las alas en dos días, y sin haber sido fecundadas. sus alas en dos días, y sin haber sido fecundadas. Se sabe que las reinas que se dispersan mediante vuelos de apareamiento no pierden las alas dentro de la colonia (Hölldobler & Wilson, 1990; Heinze & Tsuji, 1995), y la rápida pérdida de alas en las hembras parece indicar apareamiento intranidal (Heinze & Tsuji, 1995). Además, T. ansei parece ser parcialmente poligínica, tanto en la naturaleza como en el laboratorio. Dos de cinco nidos excavados han tenido dos reinas sin alas, y en el laboratorio las tres colonias actuales tienen siete, seis y dos reinas sin alas respectivamente, pero esto podría deberse a las condiciones del laboratorio. Por último, hemos encontrado tres intermorfos obrera-reina (con nuestros datos actuales, la proporción intermorfos/obreras es de 3/32).
Nuestros datos sugieren que la fundación de colonias sigue probablemente una estrategia de fundación de colonias dependientes.
La siguiente información procede del Catálogo en línea de las hormigas del mundo de Barry Bolton.
Salvo que se indique lo contrario, el texto del resto de esta sección procede de la publicación que incluye la descripción original.
HL 0,66-0,76, HW 0,50- 0,59, CS 0,58-0,68, EL 0,16-0,24, WL 0,80-0,98, SPST 0,18-0,26, SPL 0,10-0,14, BI 1,60-2,50, TL 0,48-0,60; OI 29,55-44,19 (n=27 trabajadores).
Cabeza, mesosoma y gaster marrón oscuro, mandíbulas, patas y antenas amarillo pardusco. Pelos del alitral, pecíolo y postpetiolo largos y erectos (longitud media de los pelos del mesonoto= 104μm). Mandíbulas, patas, funículos y escapos con pubescencia corta y decumbente. Cabeza, pronoto y gaster con pubescencia decumbente corta y escasa. Cabeza rectangular con lados paralelos. Occipucio recto. Ojos grandes (EL/CS=0,26-0,39). Antenas con 12 segmentos, el escapo antenal llega hasta el occipucio. Mandíbulas con cinco dientes: uno apical más largo, uno subapical de longitud intermedia y los tres más pequeños e irregulares. Club antenal trisegmentado, funículo concoloro. Cabeza lisa y brillante con algunas costulas longitudinales entre las carenas frontales presentes, costulas que nunca alcanzan el occipucio. Zona malar costulada y reticulada. Clípeo liso y brillante, con una carena longitudinal mediana y dos carenas laterales presentes y conspicuas. Triángulo frontal liso y brillante. Alitrunco con surco metanotal. Pronoto liso y brillante. Mesonoto y propodio lateralmente poco reticulados, lisos y brillantes dorsalmente. Espinas propodales largas (SPST/CS=0,29-0,41), tegumento entre las espinas liso y brillante. Pecíolo y postpetiolo finamente reticulados-rugulosos lateralmente, lisos y brillantes dorsalmente. Pecíolo triangular de perfil, con el ápice redondeado y con cuatro largas setas en la superficie postero-dorsal. Postpetiolo redondeado de perfil, trapezoidal en vista dorsal, más ancho que largo y más ancho que el pecíolo, con seis setas largas. Gaster liso y brillante. Variabilidad: las espinas propodeales pueden variar de tamaño, el ápice del pecíolo varía de menos a más redondeado.
HL 0,66-0,71, HW 0,51- 0,58, CS 0,59-0,64, EL 0,19-0,24, WL 0,90-1,04, SPST0,19-0,25, SPL 0,09-0,14, BI 1,45-2,29, TL 0,50-0,59, OI 34,88-41,86 (n=8 reinas).
Tamaño y color como en las obreras. Pelos del alitral, peciolo y postpetiolo largos y erectos (longitud media del pelo del mesonoto=78μm). Ojos grandes (EL/CS=0,31-0,37), ocelos bien desarrollados. Antenas con 12 segmentos. El escapo antenal llega hasta el occipucio. Palo antenal trisegmentado, funículo concoloro. Mesosoma sólo ligeramente más grande que en las obreras. Bordes anteriores del pronoto ligeramente visibles desde la vista dorsal. Pronoto, escutelo y escutelo lisos y brillantes. Mesopleuras con algunas costulas laterales. Propódeo con costulas laterales, liso y brillante entre las espinas. Nódulo peciolar de perfil triangular, su ápice más agudo que en las obreras. Espinas bien desarrolladas pero algo más pequeñas que en las obreras (SPST/CS=0,32-0,39). Pecíolo, postpetiolo y gáster como en las obreras. Alas transparentes, con venas muy reducidas. Pterostigma transparente, amarillo claro.
Variabilidad: las espinas propodeas pueden variar de tamaño, el ápice del pecíolo varía de menos a más redondeado.
HL 0,49-0,58, HW 0,40- 0,50, CS 0,44-0,54, EL 0,19-0,23, WL 0,98-1,08, TL 0,60- 0,76, OI 45,00-50,00 (n= 5 machos).
Cabeza, alitral, pecíolo, postpetiolo y gáster marrón claro; antenas y patas más claras. Pelos del alitral, pecíolo y postpetiolo largos y erectos (longitud media del pelo del mesonoto = 84μm). Cabeza de forma ovalada, lisa y brillante. Ojos muy grandes (EL/CS=0,42-0,46), casi la mitad de la longitud de la cabeza, situados en la mitad inferior de los lados de la cara. Ocelos bien desarrollados. Antenas 13-segmentadas. Escapo sobrepasando el margen occipital y tan largo como los 8 primeros segmentos del funículo. Maza antenal de cuatro segmentos. Mandíbulas con un diente apical, uno subapical y 2-3 más pequeños. Mesopleurae y propodeum lisos, con costulae menos prominente que en trabajador y reina. Pronoto, prescutum, scutum y escutelo lisos y brillantes. Notauli marcado. Escutelo y escutelo separados por una depresión. Metanoto presente, estrecho y separado del escutelo y del propodio. Propodio reticulado, con algunas costulas laterales y sin espinas, sólo con un ángulo muy leve. Pecíolo bajo y con el nudo redondeado. Gaster liso y brillante. Alas como reinas.
Variabilidad: algunos machos tienen el propodio redondeado.
Holotipo: una obrera de una localidad cercana a Pulpí (Almería, España), 1.716W, 37.389N (formato decimal), Elevación 243 m, 23 de julio de 2014, recolectada por C. Catarineu y etiquetada con el código de espécimen W01-10S501. Paratipos: 26 obreras, 10 reinas y nueve machos con los mismos datos que el holotipo; seis obreras de Lorca (Murcia, España; tres obreras de 1.774W, 37.670N, Elevación 591 m; tres obreras de 1.774W, 37.685N, Elevación 464 m). Todos los paratipos fueron recolectados por C. Catarineu entre julio de 2014 y junio de 2015.
Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN, Madrid, España) holotipo, dos obreras, una reina y un macho (número de registro C.T. 2730). The California Academy of Sciences, EE.UU., dos obreras, un intermorfo, una reina y un macho (CASENT0763773, CASENT0763775, CASENT 0919826, CASENT0919953 y CASENT 0919954). Museo de Historia Natural, Londres, Reino Unido, dos obreras, una reina y un macho. Museum d'Histoire Naturelle, Genève, Suiza, dos obreras, una reina y un macho (MHNG ENTO números 10129 a 10132). Universidad de Granada, España, dos obreras, una reina y un macho. Coll. Xavier Espadaler (Universidad Autónoma de Barcelona, España) dos obreras, una reina y un macho. Coll. Joaquin L. Reyes-López (Universidad de Córdoba, España) ocho obreras, tres reinas, una intermorfa y un macho. Coll. Chema Catarineu (Murcia, España) 11 obreras, cinco reinas, un intermorfo y tres machos.
La especie reconoce y honra a la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), organización arraigada en el sureste de España desde 1973 (ANSE 2015). Se trata de una organización no gubernamental naturalista y ecologista que, por sus esfuerzos en la investigación de la naturaleza, la concienciación y el activismo conservacionista, se ha ganado el respeto y el apoyo de generaciones de científicos y ciudadanos. Lo más significativo es que, durante las últimas cinco décadas, ANSE ha sido una fuerza de activismo científico y medioambiental que ha promovido el reconocimiento formal de los ecosistemas semiáridos del sureste de España, hasta ahora poco valorados, donde T. ansei, nuestra especie recién descubierta, encuentra su hogar.
Países dónde la especie Temnothorax ansei está presente:
Países: España