Especie Platythyrea punctata (Smith, F., 1858)

Mirmecología para aficionados

La hormiga partenogénica Platythyrea punctata es de interés biogeográfico general porque ocupa un área de distribución muy extensa que se extiende desde el sur de Texas hasta Costa Rica y desde Florida hasta la mayoría de las islas de las Antillas y las Bahamas. No se conoce su presencia en Sudamérica ni en Trinidad y Tobago. En toda su área de distribución se encuentra en zonas boscosas relativamente poco perturbadas y es probablemente una especie autóctona (Deyrup et al., 1988; Deyrup, 2000). Una aparente contradicción con esta amplia distribución es que parece ser muy poco dispersiva. Sólo se han encontrado reinas aladas en Florida, las Bahamas y la República Dominicana (Wheeler, 1905; K. Kellner, datos inéditos). Además, es de suponer que las reinas no vuelan, ya que carecen de ocelos, poseen torácicos y músculos alares poco desarrollados (Schilder et al., 1999a) y no parece que se recojan en trampas de Malaise (Deyrup & Trager, 1986). Se supone que las colonias se reproducen principalmente por división o fragmentación (fisión o gemación) y que las hormigas se dispersan posteriormente caminando por tierra. (Seal et al. 2011)

Países dónde la especie Platythyrea punctata está presente:

Países: Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Guayana Francesa, Granada, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Martinica, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, Santa Lucía, Surinam, Estados Unidos

Familia: Formicidae
Subfamilia: Ponerinae
Género: Platythyrea
Especie: punctata

Fuentes

  • Datos extraidos de antmaps.org. 13/12/2024[1]
  • AntWeb. Versión 8.112. Academia de Ciencias de California, en línea en https://www.antweb.org. Consultado el 13 de diciembre de 2024.[2]
  • AntWiki - datos extraídos el 13/12/2024[3]
  • Las fotos son de la web iNaturalist, una comunidad para naturalistas[4]