Especie Plagiolepis perperamus (Radchenko, 2018)
Mirmecología para aficionados
Esta especie está asociada a zonas húmedas cubiertas de macchia o bosques. Anida en el suelo, casi siempre bajo las rocas. Se han observado obreras en el material recogido por batida de los arbustos de zarzamora. Colonias poligínicas. Es poco común pero está muy extendida en Grecia, donde prefiere hábitats cálidos y a menudo se recoge en hábitats antropogénicos en centros turísticos y ciudades. En Acaya y Etolia-Acarnania se observaron sus nidos en parques urbanos, pinares, pastizales con robles mediterráneos y valles de arroyos con plátanos (Borowiec & Salata, 2021).
Identificación
Borowiec et al. (2018) - Plagiolepis perperamus pertenece al grupo Plagiolepis schmitzii. Se diferencia de todos los representantes del grupo Plagiolepis pallescens en el Mediterráneo oriental por la densa setosidad en el primer tergito del gaster (véase el diagnóstico en Plagiolepis pallescens). La nueva especie es vicariante de Plagiolepis schmitzii, y su separación mediante caracteres morfológicos como el tamaño, la coloración del cuerpo y la setosidad del gaster es muy difícil. En la mayoría de los casos, ambas especies difieren en la longitud de la setosidad del gáster. En P. perperamus las setas son lo suficientemente largas como para cubrir al menos 1/2 de la longitud de las setas siguientes y en P. schmitzii cubren aproximadamente ¼ de la longitud de las setas siguientes. Sin embargo, las especies son alopátricas: P. schmitzii se da en el Magreb, la Península Ibérica y la Macaronesia (Wetterer et al. 2007), y P. perperamus es una especie egea (sensu Fattorini 2000) que llega al este hasta Irán.
Se trata de una especie poco común pero conocida en todas las provincias griegas (Borowiec et al., 2022).
Región paleártica: Azerbaiyán, Chipre, Grecia (localidad tipo), Irán, Turquía.
Comprobar datos de AntWeb
Borowiec y Salata (2022), para Grecia - Especie termófila que prefiere hábitats abiertos. Menos abundante que Plagiolepis pygmaea o P. pallescens. Los registros de recolección señalan bosques caducifolios y de coníferas luminosos, puertos de montaña, costas rocosas, orillas del mar con frigáneas y pinos, valles de arroyos con plátanos ralos, bordes de carreteras, arenas cerca de pantanos y zonas ruderales en centros turísticos y ciudades. La mayoría de los registros son de baja altitud, desde el nivel del mar hasta los 600 m. La localidad más alta procede del monte Timfirstos, Sterea Ellas, a una altitud de 1112 m.
La siguiente información procede del Catálogo en línea de las hormigas del mundo de Barry Bolton.
Salvo que se indique lo contrario, el texto del resto de esta sección procede de la publicación que incluye la descripción original.
Borowiec & Salata (2022): Seifert (2020), en su revisión del grupo Plagiolepis schmitzi, sinonimizó P. perperamus con Plagiolepis atlantis basándose en un sutil análisis morfométrico. Sin embargo, el autor ignoró las diferencias observadas reveladas a partir de la modelización del nicho ecológico y la gran disyunción geográfica que separa las poblaciones norteafricanas denominadas hasta ahora P. atlantis y las poblaciones balcánicas descritas como P. perperamus. En su análisis, las poblaciones de Grecia forman un grupo distinto separado de las poblaciones africanas, pero esta separación no se consideró tan fuerte. No descartamos la posibilidad de que P. perperamus sea un sinónimo menor de P. atlantis. Sin embargo, en nuestra opinión tal decisión taxonómica tiene que ser apoyada con datos más robustos y completos. Mientras los estudios genéticos no confirmen la conspecificidad de las poblaciones del noroeste de África y de los Balcanes, trataremos la población de los Balcanes como P. perperamus.
Cuerpo entero de marrón a marrón oscuro. Patas, escapos y hasta 4 primeros segmentos del funículo más brillantes, de marrón a ocre. Cabeza más larga que ancha, trapezoidal, sus lados siempre convexos, margen occipital casi recto o cóncavo. Clípeo brillante, su borde posterior convexo, setosidad escasa y larga, setas subdecumbentes. Superficie de la cabeza lisa y brillante, con setas cortas, escasas y adyacentes. El escapo llega más allá del margen occipital, ensanchándose hacia arriba a partir de 3/4 de su longitud, su superficie brillante, con microreticulación débil y moderada, microsetae densa y adyacente cubre toda su superficie. El segundo segmento funicular cuadrado o ligeramente rectangular, el tercer segmento alargado, igual o sólo ligeramente más corto que el cuarto, el resto de segmentos funiculares claramente más largos que anchos. Ojos grandes, ovales, 1,3 veces más largos que anchos. Mandíbulas triangulares, cortas con una hilera de dientes bien desarrollados.
Mesosoma alargado, 1,7 veces más largo que ancho. En vista lateral la superficie dorsal del promesonoto es ligeramente convexa, el surco metanotal es poco profundo, el propodeo tiene la cara dorsal convexa y la posterior recta o ligeramente cóncava. Todo el mesosoma es liso y brillante, con micropilosidad escasa, corta y adyacente. Escama peciolar fina y corta, sus lados anterior y posterior ligeramente convexos, ápice cóncavo, su superficie lisa y brillante.
Gaster más largo que el mesosoma, brillante con escasa microrreticulación, con densas setas adpresas, la distancia entre las setas es inferior a 1/3 de su longitud, además en los márgenes posteriores de todos los tergitos aparecen pelos gruesos y largos.
Holotipo (w.) (CASENT0845955): Colección L. Borowiec | Formicidae | LBC-GR00042 || GRECIA NW Creta | 3 km S Askifou 800 m a.s.l.| 35°16'N/24°10'E | 1 V 2007. L.& M.L. Borowiec (MNHW); paratipos (3w, 4g.) (CASENT0845956-CASENT0845962): datos iguales que en el holotipo (DBET); 8w, pin (CASENT0845963- CASENT0845970): Creta, Chania, 3 km S Askifou, 35.26666/24.16666, 750 m, 2007-05-01, coll. & det. L. Borowiec (DBET); 1w, pin (CASENT0845971): Creta, Chania, Fres n. Vrises, 35.38333/24.15, 173 m, 2011-05-05, coll. & det. L. Borowiec (DBET); 1w, pin (CASENT0845972): Creta, Chania, Kato Daratso n. Chania, 35,5/23,96666, 23 m, 2011-04-30, coll.& det. L. Borowiec (DBET); 2w, pin (CASENT0845973-CASENT0845974): Creta, Chania,Kato Daratso n. Chania, 35,5/23,98333, 13 m, 2011-05-06, coll. & det. L. Borowiec (DBET); 1w, pin (CASENT0845975): Creta, Chania, Khora Sfakion, 35.2/24.13333, 6 m, 2007-05-01, coll. & det. L. Borowiec (DBET).
El nombre procede de la palabra latina perperam (erróneo, incorrecto) y hace referencia a un largo periodo de confusión de esta especie con Plagiolepis pallescens.
Países dónde la especie Plagiolepis perperamus está presente:
Países: Grecia