Especie Pheidole xerophila (Wheeler, W.M., 1908)
Mirmecología para aficionados
Snelling y George (1979) informan de que en el sur de California la xerophila ("tucsonica") se da a 150-1500 m, en matorrales de arbustos de creosota y bosques de árboles de Josué y robles y enebros. Las colonias contienen 30-40 mayores y 300-400 menores y construyen pequeños cráteres bajos en la arena, a menudo rodeados de paja de semillas. Hay depósitos de semillas. De forma similar, G. C. y J. Wheeler (1986) encontraron la especie ("subespecie tucsonica") localmente abundante en el extremo sur de Nevada, donde forma nidos en forma de cráter en arena fina, a veces rodeados de paja de semillas; las cámaras de los nidos también contenían fragmentos de insectos. En el oeste de Texas, Moody y Francke (1982), encontraron la especie relativamente común entre 600 y 1800 m, anidando principalmente en suelo abierto pero ocasionalmente bajo piedras. En los desiertos Chihuahuan y Sonoran del sur de Arizona y Nuevo México, Stefan Cover (comunicación personal) la encontró como una de las Pheidole más comunes, junto con Pheidole hyatti, Pheidole rugulosa y Pheidole soritis. Recolecta semillas a lo largo de los senderos de los troncos, y las mayores suelen acompañar a las menores. (Wilson 2003)
Países dónde la especie Pheidole xerophila está presente:
Países: México, Estados Unidos