Especie Pheidole militicida (Wheeler, W.M., 1915)
Mirmecología para aficionados
P. militicida construye nidos en cráteres, a menudo rodeados de montones de paja de semillas en el suelo de los desiertos. Stefan Cover y Gary D. Alpert (datos de recolección no publicados) encontraron nidos a 1300-1500 m; las reinas aladas y los machos están presentes al menos en la primera mitad de julio, en recolecciones separadas de G. D. Alpert, W. S. Creighton y S. P. Cover. La especie es también una importante recolectora de semillas en hábitats xéricos. Hölldobler y Möglich (1980) han descrito senderos troncales trazados por menores a lo largo de los cuales miles de hormigas viajan a las zonas donde las semillas son luego cosechadas y llevadas de vuelta al nido. El sistema se parece al de las famosas hormigas cosechadoras del desierto de los géneros Messor y Pogonomyrmex. Los rastros del tronco comienzan como rastros químicos de reclutamiento y se estabilizan mediante señales químicas de orientación más duraderas y marcadores visuales. Al igual que Messor, las obreras cambian la dirección de la ruta de búsqueda de alimento o establecen una nueva ruta cuando disminuye el suministro de semillas en la zona de búsqueda. Debido a que W. M. Mann y W. M. Wheeler hallaron "majors" en los nidos cerca de Benson, Arizona, en la temporada de recolección de semillas en agosto y restos de "majors" en los montones de paja en noviembre, Wheeler (1915b) especuló que los "majors" se producen en la colonia antes de la temporada de recolección y se matan después, de ahí el nombre que dio a la especie. (Wilson 2003)
Países dónde la especie Pheidole militicida está presente:
Países: México, Estados Unidos