Especie Pheidole jelskii (Mayr, 1884)

Mirmecología para aficionados

P. jelskii es una especie que anida en suelos desnudos y espacios abiertos. Como tal, se adapta bien a hábitats perturbados de todo tipo, desde campos cultivados a pastos y bordes de carreteras, así como a entornos naturales marginales como playas y orillas de ríos. En muchos lugares es extremadamente abundante, aunque las densidades de las colonias varían localmente. A principios de la década de 1890, H. H. Smith (en Forel 1893j) sólo la encontró dos veces en San Vicente, lo que, dada la intensidad de su recolección, sugiere una relativa rareza, mientras que en la década de 1990 Stefan Cover y yo la encontramos omnipresente y en densas poblaciones en las cercanas islas de Granada y Barbados. Las colonias maduras son grandes, con poblaciones de obreras de varios cientos o incluso miles. Suelen construir llamativos nidos en forma de cráter con entradas en forma de hendidura en suelo abierto, pero también nidos menos regulares con entradas irregulares en bancos verticales de tierra en lugares muy alterados. Las menores buscan comida solas a distancias de hasta diez metros o más, y son extremadamente rápidas y eficientes a la hora de dejar rastros de olor incluso en suelos muy sueltos para atraer a otras menores y mayores hacia insectos muertos y cebos azucarados. Las mayores desprenden un fuerte olor fétido, posiblemente a escatol, cuando se molesta a las colonias. (Wilson 2003)

Países dónde la especie Pheidole jelskii está presente:

Países: Argentina, Barbados, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guayana Francesa, Granada, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago

Familia: Formicidae
Subfamilia: Myrmicinae
Género: Pheidole
Especie: jelskii

Fuentes

  • Datos extraidos de antmaps.org. 13/12/2024[1]
  • AntWeb. Versión 8.112. Academia de Ciencias de California, en línea en https://www.antweb.org. Consultado el 13 de diciembre de 2024.[2]
  • AntWiki - datos extraídos el 13/12/2024[3]
  • Las fotos son de la web iNaturalist, una comunidad para naturalistas[4]