Especie Pheidole flavens (Roger, 1863)

Mirmecología para aficionados

La amplia distribución y abundancia de Pheidole flavens se debe, al menos en parte, a su capacidad para utilizar diferentes microhábitats como lugares de nidificación. A juzgar por los extensos datos de H. H. Smith (en Forel 1893j) en San Vicente y J. T. Longino (1997) en Costa Rica, así como mis propios registros de recolección, flavens prefiere trozos de madera en descomposición, pero también utiliza espacios bajo la corteza de los árboles, nudos muertos en troncos de árboles, césped en las rocas, el suelo debajo de las piedras, y masas de epífitas. En San Vicente se encontraba (al menos a principios de la década de 1890) en bosques y matorrales desde el nivel del mar hasta los 900 m, y en Costa Rica se encuentra hoy tanto en bosques húmedos como secos. Las galerías de los nidos son difusas e irregulares, las reinas difíciles de encontrar y las colonias maduras grandes, con hasta miles de obreras. Las obreras recolectan pequeños artrópodos: una colonia cautiva de Trinidad que mantuve durante más de un año cosechaba ácaros oribátidos vivos con avidez, y las obreras no tenían dificultad en abrasar sus duros y lisos exoesqueletos. Las obreras también reclutan cebos de azúcar. (Wilson 2003)

Países dónde la especie Pheidole flavens está presente:

Países: Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guayana Francesa, Islas Galápagos, Granada, Guadalupe, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago, Estados Unidos, India

Familia: Formicidae
Subfamilia: Myrmicinae
Género: Pheidole
Especie: flavens
Subespecies: thomensis

Fuentes

  • Datos extraidos de antmaps.org. 13/12/2024[1]
  • AntWeb. Versión 8.112. Academia de Ciencias de California, en línea en https://www.antweb.org. Consultado el 13 de diciembre de 2024.[2]
  • AntWiki - datos extraídos el 13/12/2024[3]
  • Las fotos son de la web iNaturalist, una comunidad para naturalistas[4]