Especie Paraponera clavata (Fabricius, 1775)
Mirmecología para aficionados
Paraponera clavata es una hormiga muy grande (> 2 cm de longitud) y potencialmente agresiva de los trópicos del Nuevo Mundo. Conocidas en su área de distribución como hormigas "bala", poseen un potente aguijón. Las obreras se alimentan arbóreamente en todas las alturas del dosel; los nidos son subterráneos en las bases de los árboles, u ocasionalmente en acumulaciones de humus en el dosel; las obreras se alimentan de presas vivas y néctar extrafloral; los machos son frecuentes a la luz negra.
Identificación
Su gran tamaño, los conspicuos escrobulos antenales y el pecíolo de forma única hacen que este género monotípico sea inmediatamente reconocible.
Rango latitudinal: 50,674633° a -29,755°.
Región Neotropical: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam.
Se encuentra en Ecuador, Brasil, Bolivia, Colombia, Perú, Surinam, Paraguay, Guayana Francesa, Guyana, Honduras, Nicaragua, Panamá y Costa Rica.
Comprobar datos de AntWeb
Wetterer (1994) - P. clavata suele anidar en la base de los árboles, pero algunas tienen nidos arbóreos (Breed & Harrison 1989). Las colonias pueden llegar a tener más de 2000 obreras (Breed & Harrison 1988). Las obreras suelen subir al árbol donde anidan para buscar comida en el follaje de la copa y el sotobosque. Las recolectoras suelen regresar al nido con gotas de líquido en sus mandíbulas, pero también traen partes de plantas y presas invertebradas capturadas (Young & Hermann 1980, Bennet & Breed 1985). Las recolectoras recogen nectarios extraflorales de plantas (Young 1977). Janzen y Carroll (1983) observaron obreras de P. clavata vigilando y recolectando néctar de nectarios extraflorales de Pentaclethra macroloba y otras plantas.
Morrison (2018) descubrió que los sapos de caña eran un depredador importante de P. clavata. Se observaron sapos sentados junto a los nidos y comiendo hasta una hormiga por minuto. Se consideró que la depredación había causado la desaparición de 5 de los 12 nidos observados en el área de estudio de Panamá.
Young & Hermann (1980) encontraron que la carrera en tándem ocurre en esta especie.
Alex Wild ofrece las siguientes notas sobre el aguijón de esta hormiga:
Me picó una hormiga bala la semana pasada en Costa Rica. A propósito. ¿Cómo se sintió? Soportable. Dada la temible reputación de esta especie, esperaba algo peor. Sin embargo, me dolió.
No se trataba sólo de la quemadura inicial de la penetración del aguijón, que impartía toda la agudeza que uno esperaría de un himenóptero relativamente grande, sino de la forma en que el dolor se hundía bajo la piel.
La bala hormiga tiene fama de sentirse como una herida de arma de fuego. Como nunca me han disparado, no puedo hacer muchas comparaciones. Imagino que un disparo real sería mucho más traumático, pero de todos modos entiendo de dónde viene el nombre. Una picadura de paraponera se siente más profundamente que la picadura media de un insecto. Al igual que los daños en los tejidos o los huesos, es un dolor palpitante y profundo que va en aumento durante varias horas. A diferencia de la picadura de una abeja, cuya agudeza da paso rápidamente a un picor sordo, la picadura de la hormiga bala es el regalo que sigue dando. Menos un disparo, supongo, que el dolor duradero que sigue a un fuerte palazo en el brazo. Aunque soportable, el mío todavía me dolía cuando me fui a la cama 8 horas después. Por la mañana, el dolor había desaparecido.
No solemos darle mucha importancia al lugar del cuerpo donde nos pican, pero las picaduras son como los bienes inmuebles. Ubicación, ubicación, ubicación. El antebrazo es un sustrato relativamente suave, un lugar seguro para experimentar con picaduras. Una vez una abeja común me picó en la punta de la nariz. Santo cielo. Tomaré doce hormigas bala en el brazo antes de querer revivir eso.
Las reinas fundadoras necesitan cazar antes de que la primera generación de obreras se convierta en adulta (es decir, fundación no claustral). Se ha observado que los huevos tróficos son puestos por las primeras obreras y entregados directamente a larvas medianas y maduras (Peeters 2017).
Fuente: Kannowski, 1991.
(abdomen parcialmente extirpado para disección de ovarios)
Modelo 3D de escáner micro-CT de rayos X de Paraponera clavata (obrera) preparado por el laboratorio Economo del OIST.
Paraponera clavata. Esta hormiga ponerina de gran tamaño habita en las selvas tropicales de América Central y del Sur. Debido a su gran y doloroso aguijón también se la conoce como "hormiga bala" (localizada en OIST: CASENT0745697). Ver en Sketchfab. Ver lista de imágenes 3D.
La siguiente información procede del Catálogo en línea de las hormigas del mundo de Barry Bolton.
Países dónde la especie Paraponera clavata está presente:
Países: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Venezuela
Observaciones en este año (2025):
Fuentes
- Datos extraidos de antmaps.org. 13/12/2024[1]
- AntWeb. Versión 8.112. Academia de Ciencias de California, en línea en https://www.antweb.org. Consultado el 13 de diciembre de 2024.[2]
- AntWiki - datos extraídos el 13/12/2024[3]
- Las fotos son de la web iNaturalist, una comunidad para naturalistas[4]
- Observaciones descargadas de gbif.org el 12/04/2025[5]