Especie Mycetomoellerius turrifex (Wheeler, W.M., 1903)
Mirmecología para aficionados
Hay poblaciones densas en el sur de Texas, sobre todo en el Valle del Río Grande. Cuando se da simpátricamente en suelos arenosos con Trachymyrmex septentrionalis, M. turrifex es menos abundante, pero ocurre lo contrario en suelos de arcilla negra, donde turrifex suele ser más común que septentrionalis. Las características entradas de los nidos en forma de torreta, que se construyen con partículas del suelo y restos de hojarasca vegetal durante las partes más húmedas del año, son un carácter diagnóstico de turrifex en el campo. Las torrecillas están ausentes durante el letargo invernal y se reducen o desaparecen en verano, especialmente tras un periodo de sequía. Los nidos constan de 1-5 cámaras, que están conectadas por túneles verticales. Las colonias son monógamas y contienen hasta 300 obreras. (Rabeling et al. 2007)
Identificación
Mycetomoellerius turrifex se distingue de las especies norteamericanas de Mycetomoellerius, Paratrachymyrmex y Trachymyrmex por sus escrofulas antenales bien desarrolladas. Sólo el alopátrico Mycetomoellerius jamaicensis tiene escrofulas antenales comparativamente desarrolladas, pero puede distinguirse fácilmente de M. turrifex por su mayor tamaño, coloración rojinegra y pilosidad clypeal más corta. (Rabeling et al. 2007)
Santos et al. (2025) proporcionan una clave interactiva multientrada basada en la plataforma xper3 que contiene 27 caracteres y, como terminales, 30 especies de Mycetomoellerius, que representan casi todas las especies descritas excepto Mycetomoellerius echinus, Mycetomoellerius gaigei y Mycetomoellerius guianensis, que se excluyen por falta de información clara o de especímenes disponibles para su estudio.
Países dónde la especie Mycetomoellerius turrifex está presente:
Países: México, Estados Unidos