Especie Mycetomoellerius opulentus (Mann, 1922)
Mirmecología para aficionados
Las colonias forman nidos en el suelo, con una entrada en forma de torreta de tierra que puede tener hasta 15 cm de altura.
Identificación
Mayhé-Nunes & Brandão (2002) - M. opulentus se diferencia de Mycetomoellerius dichrous, Mycetomoellerius compactus y Mycetomoellerius relictus por el ápice fuertemente saliente y en forma de cuerno del escroto antenal. El ángulo antero-inferior del pronoto, fuertemente espinoso, y el borde postero-dorsal recto y no extirpado del postpetiolo lo separan inmediatamente de M. dichrous y M. compactus. Otras diferencias con M. relictus consisten en las proyecciones pronotales laterales bajas y tumuliformes, más cortas que las mesonotales anteriores, en las espinas propodeales muy cortas y en el dorso prácticamente inerme del nódulo peciolar.
Variación: Una obrera de Guayana (= sinónimo junior Sericomyrmex wheeleri) difiere ligeramente de los sintipos de Honduras por el tercer par vestigial de proyecciones mesonotales, las proyecciones homiformes más grandes en el ápice de los escrobulos antenales y las espinas propodeales más pequeñas. Estos caracteres también mostraron alguna variación en las otras muestras examinadas. Las obreras de las muestras venezolanas tienen los ápices de los escrobulos antenales menos producidos.
Santos et al. (2025) proporcionan una clave interactiva multientrada basada en la plataforma xper3 que contiene 27 caracteres y, como terminales, 30 especies de Mycetomoellerius, que representan casi todas las especies descritas excepto Mycetomoellerius echinus, Mycetomoellerius gaigei y Mycetomoellerius guianensis, que se excluyen por falta de información clara o de especímenes disponibles para su estudio.
Países dónde la especie Mycetomoellerius opulentus está presente:
Países: Brasil, Costa Rica, Guayana Francesa, Guyana, Honduras, México, Panamá