Especie Mycetomoellerius mikromelanos (Adams, 2021)

Mirmecología para aficionados

Mycetomoellerius mikromelanos es el 'Mycetomoellerius embudo' más común que se encuentra en Pipeline Road, cerca de Gamboa, Panamá. Los gíngaros establecen sus nidos desde el comienzo de la estación lluviosa (mayo) hasta julio. Anidan en terraplenes verticales de arcilla con entradas en forma de embudo (es decir, aurículas) con bordes acampanados (Mueller & Wcislo, 1998; Pérez-Ortega et al., 2010). Las colonias suelen estar escondidas bajo raíces o salientes y se dan en altas densidades (tan cerca como ∼5cm de distancia) a lo largo de arroyos o aisladas en el bosque en la base de los árboles. Las colonias de M. mikromelanos tienen hasta cinco cámaras dispuestas verticalmente con túneles verticales únicos entre ellas. Retiramos las aurículas de 16 nidos y 15 volvieron a tener aproximadamente el mismo tamaño en siete días, lo que sugiere que la estructura de embudo parece ser biológicamente importante (Figs. S7 y S8; véase también Mueller y Wcislo, 1998; Schultz et al., 2002; Pérez-Ortega et al., 2010; Helms, Peeters y Fisher, 2014). Se han propuesto varias hipótesis funcionales, desde barreras físicas para las incursiones de hormigas arrieras hasta señales visuales de reconocimiento de nidos. Pero las entradas de los nidos también podrían estar implicadas en corrientes de intercambio de gases que dispersan los olores de la colonia o ayudan a su respiración (véase Longino, 2005; Helms, Peeters y Fisher, 2014). Son necesarias más investigaciones para aclarar su función biológica.

Identificación

Las medidas de todas las castas figuran en la Tabla 2 y en la Tabla S4. Encontramos caracteres que separan de forma fiable a M. mikromelanos de Mycetomoellerius zeteki. Sin embargo, debido a la variabilidad de las castas de obreras (por ejemplo, las espinas del mesosoma), en algunos individuos se dan estados de caracteres intermedios. Los caracteres siguientes son los más útiles para el diagnóstico.

2B); (5) el escapo sobrepasa los ángulos occipitales cuando está alojado en el escroto antenal (Fig. 2B); (6) el margen convexo del ojo compuesto sobrepasa el borde lateral de la cabeza en más de la mitad de su diámetro visible en vista de cara completa (Fig. 2B).

Ginés (1) coloración de la cutícula oscura-ferruginosa (Figs. 2D-2F); (2) espina supraocular superior al ojo compuesto en más o igual a la longitud del ojo (Fig. 2D); (3) pequeña cresta arqueada superior al ocelo anterior y que llega hasta él, con sus extremos terminales dirigidos postero-lateralmente (Fig. 2D); (4) ocelos laterales parcialmente oscurecidos en vista de frente completa (Fig. 2D); (5) mesoscutum con esculturación reticulada aleatoria (Fig. 2F & S5a). 2D); (4) ocelos laterales parcialmente oscurecidos en vista de cara completa (Fig. 2D); (5) mesoscutum con escultura reticulada aleatoria (Fig. 2F & S5a); (6) alas bicolores, venación ferruginosa-marrón (Figs. 2E, 2F] & S5b); (7) ala posterior con 7-9 hamuli (Fig. 2E & S5b).

Machos (1) bicolores; cabeza y mesosoma ferruginoso-marrón; metasoma testaceo-naranja oscuro (Fig. 3A); (2) escultura carinada-rugulosa completa de la cápsula posterior de la cabeza, dispuesta casi perpendicularmente al eje longitudinal de la cabeza (Fig. 3A); inferior al lóbulo frontal, escultura escasamente carinada y finamente reticulada (Fig. 3B & S6); (3) mandíbula claramente más pequeña en comparación con M. zeteki; (4) esquinas de la emarginación clypeal medial redondeadas (Fig. 3B & S6). 3A & S6); (3) mandíbula claramente más pequeña en comparación con M. zeteki; (4) esquinas de la emarginación clypeal medial redondeadas (Fig. 3B & S6) ocelos más pequeños en relación con M. zeteki en vista de cara completa, esquina occipital de la cápsula craneal visible (Fig. 3B); (6) espinas propodeales más anchas en la base que largas (Fig. 3A).

Santos et al. (2025) proporcionan una clave interactiva multientrada basada en la plataforma xper3 que contiene 27 caracteres y, como terminales, 30 especies de Mycetomoellerius, que representan casi todas las especies descritas excepto Mycetomoellerius echinus, Mycetomoellerius gaigei y Mycetomoellerius guianensis, que se excluyen por falta de información clara o de especímenes disponibles para su estudio.

Región Neotropical: Panamá (localidad tipo).

Comprobar datos de AntWeb

La siguiente información procede del Catálogo en línea de las hormigas del mundo de Barry Bolton.

Países dónde la especie Mycetomoellerius mikromelanos está presente:

Países: Panamá

Familia: Formicidae
Subfamilia: Myrmicinae
Género: Mycetomoellerius
Especie: mikromelanos

Fuentes

  • Datos extraidos de antmaps.org. 13/12/2024[1]
  • AntWeb. Versión 8.112. Academia de Ciencias de California, en línea en https://www.antweb.org. Consultado el 13 de diciembre de 2024.[2]
  • AntWiki - datos extraídos el 13/12/2024[3]
  • Las fotos son de la web iNaturalist, una comunidad para naturalistas[4]