Especie Mycetomoellerius kempfi (Fowler, 1982)
Mirmecología para aficionados
Fowler (1982) comentó brevemente que los nidos de M. kempfi consisten en pequeños túmulos de tierra excavada, con una entrada y que observó a las obreras alimentándose de vegetación leguminosa fresca. (Mayhe-Nunes y Brandão 2005)
Identificación
Miembro del grupo de especies iheringi. Mayhe-Nunes y Brandão (2005) - Esta especie se parece a Mycetomoellerius iheringi (ver discusión), según Fowler (1982), pero los buenos caracteres distintivos son los lóbulos de los escapos antenales apuntando hacia fuera y la pilosidad abundante, larga y flexuosa del cuerpo. Kempf etiquetó los especímenes que pertenecen a este taxón con un nombre que significa un Trachymyrmex (el género al que se describió originalmente como perteneciente) con pelos largos en latín. De hecho, todos los especímenes de M. kempfi muestran pelos largos, flexuosos y decumbentes por todo el cuerpo, como se ha mencionado anteriormente.
En comparación con las muestras de la localidad tipo, algunos especímenes de Sao Paulo tienen las proyecciones en la cara declive del mesonoto y en el dorso del pecíolo vestigiales o ausentes.
Santos et al. (2025) proporcionan una clave interactiva multientrada basada en la plataforma xper3 que contiene 27 caracteres y, como terminales, 30 especies de Mycetomoellerius, que representan casi todas las especies descritas excepto Mycetomoellerius echinus, Mycetomoellerius gaigei y Mycetomoellerius guianensis, que se excluyen por falta de información clara o de especímenes disponibles para su estudio.
Países dónde la especie Mycetomoellerius kempfi está presente:
Países: Argentina, Brasil, Paraguay