Especie Mycetomoellerius isthmicus (Santschi, 1931)
Mirmecología para aficionados
Una hormiga que cultiva hongos.
Identificación
Miembro del grupo de especies jamaicensis. Mayhé-Nunes & Brandão (2007) - Se distingue de todas las demás especies del grupo jamaicensis por la esquina antero-inferior del pronoto completamente redondeada, no dentada ni angulada, y por las espinas pronotales laterales notablemente más pequeñas y delgadas que las proyecciones mesonotales anteriores. Otras especies del grupo presentan espinas pronotales laterales más largas que las proyecciones mesonotales (Mycetomoellerius ixyodus) o casi de la misma longitud (Mycetomoellerius atlanticus, Mycetomoellerius haytianus, Mycetomoellerius jamaicensis y Mycetomoellerius zeteki).
Santos et al. (2025) proporcionan una clave interactiva multientrada basada en la plataforma xper3 que contiene 27 caracteres y, como terminales, 30 especies de Mycetomoellerius, que representan casi todas las especies descritas excepto Mycetomoellerius echinus, Mycetomoellerius gaigei y Mycetomoellerius guianensis, que se excluyen por falta de información clara o de especímenes disponibles para su estudio.
Rango latitudinal: 12,9599821° a -2,691°.
Región Neotropical: Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá (localidad tipo).
Comprobar datos de AntWeb
Mayhé-Nunes & Brandão (2007) - Un nido observado por Neal Weber (1941:122) tenía una entrada rodeada por un cráter o una torreta erecta friable. Weber registró la migración de una colonia del nido viejo a uno nuevo a 37 cm de distancia, con las obreras transportando el material del nido pieza por pieza: jardín de hongos, heces de insectos y larvas cubiertas de micelio. Según él, "la historia de esta migración puede reconstruirse de la siguiente manera: Esta colonia de hormigas probablemente anidó con éxito durante la estación seca precedente, y tal vez durante un largo período, en una ligera depresión de esta empinada ladera arcillosa. Durante el período de siete días, del 14 al 20 de junio inclusive, llovió 8,4 pulgadas y esta depresión se empapó de agua, inundando el nido o al menos empapando las paredes de la cámara y mojando el jardín. El 21 de junio fue un día sin lluvia y las hormigas empezaron a trasladar el jardín de hongos y la cría a una situación más alta y menos empapada de agua. Cuando encontré el nido el 22 de junio, el traslado ya estaba en marcha. En la mañana del 24 de junio todo el nido había sido trasladado. Probablemente se consumieron tres días en el traslado. Suponiendo, a efectos de cálculo, que las hormigas trabajaron sin descanso todo el tiempo y que 2,2 viajes por minuto representaban un número medio, el número total de viajes en las 72 horas sería del orden de magnitud de 10.000".
La siguiente información procede del Catálogo en línea de las hormigas del mundo de Barry Bolton.
Salvo que se indique lo contrario, el texto del resto de esta sección procede de la publicación que incluye la descripción original.
Mayhé-Nunes & Brandão (2007) - (n = 4). TL 4,2 (4,0-4,6); DHL 1,22 (1,14-1,29); HW 1,28 (1,25-1,32); IFW 0,66 (0,62-0,68); ScL 1,00 (0,94-1,08); HWL 0,67 (0.60-0,74); MeL 1,56 (1,49-1,68); PL 0,36 (0,32-0,38); PPL 0,45 (0,43-0,49); GL 1,17 (1,08-1,29); HfL 1,64 (1,48-1,78).
Marrón rojizo a marrón amarillento; mejillas, frons y surco del vértice ligeramente más oscuros. Tegumento fina e indistintamente sombreado, opaco. Pilosidad: pelos erizados no muy abundantes de longitud variable; la mayoría de los pelos más largos fuertemente recurvados; tergum I del gaster pelos mayoritariamente uniformes; tarsos con pelos rectos y oblicuos. Pubescencia fina limitada a los funículos antenales, cara flexora de tibias y tarsos.
Cabeza en vista completa de la cara (Fig. 9) un poco más larga que ancha hasta casi tan larga como ancha (promedio DCI 93; 86-97). Borde externo de la mandíbula sinuoso; margen masticatorio con dos dientes apicales y siete uniformes más pequeños. Clípeo delantal medio sin proyecciones. Zona frontal impresa. Lóbulo frontal semicircular, moderadamente ensanchado (FLI promedio 59; 56-61), con borde libre crenado; el borde antero-lateral con una dentícula prominente. Carina frontal moderadamente divergente caudad, alcanzando el extremo posterior del escroto antenal en un pequeño diente en el margen vertexal; carina preocular brevemente interrumpida o desvaneciéndose justo por encima de las proyecciones supraoculares, volviéndose de nuevo más distintiva más atrás, alcanzando la tuberosidad apical multiespinosa proyectada, un poco más larga y robusta que las proyecciones de la carina frontal. Diente occipital tan fuerte como la proyección de la carina preocular, pero truncado y más corto. Proyección supraocular bien desarrollada, tuberculiforme. Ángulo inferior del vértice, en vista lateral, con un diente truncado bajo, de tamaño similar a las proyecciones verticales. Ojo convexo, sobrepasando ligeramente el borde lateral de la cabeza, con 12 facetas en fila a lo largo del diámetro mayor. El escapo antenal, cuando está alojado en el escroto, sobresale del extremo del escroto una distancia cercana a un cuarto de su longitud; gradualmente pero muy poco engrosado hacia el ápice, sin tubérculos pilíferos agudos.
Mesosoma (Figs. 10-11). Dorsal pronotal marginado por delante y por los lados; ángulo anteroinferior obtusamente redondeado, sin diente saliente; margen inferior débilmente crenulado; dientes pronotales medianos emparejados, muy separados entre sí, que no nacen de una base tuberculosa común; sus puntas no sobresalen visiblemente por encima de las puntas de las espinas pronotales laterales más fuertes, que apuntan hacia arriba. Par anterior de espinas mesonotales, más robustas y altas que las proyecciones pronotales; el segundo y tercer par, similares a espinas, son gradualmente más pequeños. Margen anterior del katepisterno liso, sin diente saliente. Constricción metanotal impresa. Cara basal del propódodo marginada lateralmente por una hilera de 2-3 dentículos a cada lado; espinas propodeales más cortas y delgadas que las espinas laterales del pronoto, apuntando oblicuamente hacia arriba y lateralmente, tan largas como la distancia entre sus bases internas. Fémures posteriores un poco más largos que la longitud del mesosoma.
Cintura y gáster (Figs. 11, 12). Dorso del nódulo peciolar con dos pares de dentículos diminutos, los lados paralelos en vista dorsal, con una espina diminuta cerca del borde posterior, y espiráculos proyectados como pequeños tubérculos; esternón sin quilla sagital. Postpetiolo trapezoidal en vista dorsal, dos veces más ancho por detrás que por delante, y poco impreso dorsalmente, con borde postero-dorsal recto. Gaster, visto desde arriba, más bien trapezoidal que suboval, posteriormente subtruncado. Tergum I con las caras laterales aplanadas pero escasamente excavadas, separadas de la cara dorsal por una quilla dentada aguda; dos tercios anteriores del dorso con tres surcos longitudinales separados por un par de quillas medianas formadas por tubérculos pilíferos dispuestos en serie y poco unidos entre sí. Esternón I sin quilla sagital anterior ni tubérculos prominentes.
Mayhé-Nunes & Brandão (2007) - (Figs. 13, 14): TL 5,3; DHL 1,46; HW 1,28; IFW 0,80; ScL 0,86; HWL 0,82; MeL 1,86; PL 0,51; PPL 0,43; GL 1,63; HfL 1,72. Parecido a la obrera con las diferencias de casta habituales. El ocelo anterior mediano parcialmente oculto por encima por una cresta curvada hacia abajo, y los dos laterales totalmente ocultos por las carenas longitudinales del vértice. Pronoto con un par de espinas escapulares pequeñas y agudas a cada lado, dirigidas hacia fuera y oblicuamente hacia arriba, pero sin espinas inferiores. Mesoscutum surmounted by conspicuous tubercles, but without notable dorsal projections, superficially impressed on posterior region, with the anterior margin straight in the middle, in dorsal view. Parapsos poco impresos, delimitados por los inconspicuos surcos parapsidiales; dorso de los paraptera mesotorácicos casi vertical en relación con el dorso del escutelo en vista lateral, con una porción mediana estrecha vista desde arriba; escutelo terminado en un par de pequeñas espinas robustas y agudas, dirigidas hacia atrás, con los lados convergiendo oblicuamente hacia dentro; paraptera metatorácica oculta por el escutelo en vista dorsal; orificio del espiráculo propodeal visible. Dos espinas moderadamente fuertes y agudas en el propodio, poco más largas que las pronotales. Dorso peciolar con dos pares de dientes diminutos cerca de los márgenes anterior y posterior. Primer tergito gástrico con una cresta longitudinal a cada lado; disco con dos series longitudinales de pequeños tubérculos pilíferos, ausentes en la mitad del segmento. Alas desconocidas.
Países dónde la especie Mycetomoellerius isthmicus está presente:
Países: Brasil, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Panamá