Especie Mycetomoellerius atlanticus (Brandao, 2007)
Mirmecología para aficionados
se trata del Mycetomoellerius más común en la Restinga da Marambaia. El material tipo consistió en una colección de trampas de caída, pero no pudimos encontrar ningún nido. También se recogieron exclusivamente muestras de otras localidades cerca de la playa en la costa brasileña, pero lamentablemente las etiquetas no contienen más datos biológicos. Las obreras de M. atlanticus pueden construir sus nidos en suelos arenosos de las dunas costeras.
Identificación
Miembro del grupo de especies jamaicensis. Mayhé-Nunes & Brandão (2007) - Las obreras de esta especie pueden confundirse con las de Mycetomoellerius zeteki, pero pueden separarse porque las obreras de M. atlanticus carecen de dientes conspicuos en el margen lateral anterior de los lóbulos frontales, y también por los escapos antenales más largos, las espinas propodeales más cortas, la quilla sagital en el esternón I del gáster y el color más claro. Se diferencian de Mycetomoellerius jamaicensis y Mycetomoellerius ixyodus por el diente medio pronotal saliente, que lleva proyecciones mesonotales anteriores mucho más cortas. Las obreras de M. atlanticus pueden distinguirse de las de Mycetomoellerius haytianus por los pelos espatulados gruesos en todo el cuerpo y la coloración más clara. Mycetomoellerius isthmicus carece de la proyección pronotal inferior y tiene las proyecciones pronotales laterales más cortas que las mesonotales anteriores.
Santos et al. (2025) proporcionan una clave interactiva multientrada basada en la plataforma xper3 que contiene 27 caracteres y, como terminales, 30 especies de Mycetomoellerius, que representan casi todas las especies descritas excepto Mycetomoellerius echinus, Mycetomoellerius gaigei y Mycetomoellerius guianensis, que se excluyen por falta de información clara o de especímenes disponibles para su estudio.
Latitudinal: de -19,17291° a -23,03333333°.
Región Neotropical: Brasil (localidad tipo).
Comprobar datos de AntWeb
Conocido sólo por la casta obrera.
Basado en Micolino et al., 2020 (sólo especies seleccionadas).
La siguiente información procede del Catálogo en línea de las hormigas del mundo de Barry Bolton.
Salvo que se indique lo contrario, el texto del resto de esta sección procede de la publicación que incluye la descripción original.
(n = 9). TL 5,2 (4,3-5,6); DHL 1,51 (1,31-1,58); HW 1,39 (1,11-1,47); IFW 0,89 (0,78-0,93); ScL 1,14 (1,00-1,24); HWL 0,95 (0.71-1,09); MeL 2,02 (1,78-2,13); PL 0,37 (0,27-0,42); PPL 0,49 (0,40-0,56); GL 1,37 (1,18-1,44); HfL 2,14 (1,78-2,22).
Color amarillo claro a marrón amarillento, con manchas más oscuras en el dorso de la cabeza, mesosoma y gaster, dando al conjunto del cuerpo un aspecto de mancha en los ejemplares más claros; funículo, tarsos y mandíbulas más oscuros y brillantes. Tegumento opaco y finamente granuloso. Pilosidad: pelos oscuros espatulados, cortos y erizados, limitados a los salientes del cuerpo, pelos fuertemente curvados o en forma de gancho en otras partes del cuerpo.
Cabeza en vista completa de la cara (Fig. 1) un poco más larga que ancha a tan larga como ancha (promedio DCI 93; 90-99). Borde externo de la mandíbula débilmente sinuoso; margen masticatorio con dos dientes apicales y cinco dientes, con un diastema entre el diente subapical y el tercero. Clípeo delantal medio sin proyecciones. Área frontal impresa. Lóbulo frontal semicircular, moderadamente expandido (FLI promedio 63; 62-67), con borde libre liso, carente de dentículos prominentes en el borde antero-lateral ligeramente crenulado. Carina frontal moderadamente divergente caudad, alcanzando el extremo posterior del escroto antenal en un pequeño diente en el margen posterior de la cabeza; carina preocular terminando posteriormente en el margen posterior como un tubérculo mayor que la proyección de la carina frontal. Espina occipital casi tan larga como la proyección de la carina preocular. Proyección supraocular indistinta. Ángulo inferior del occipucio, en vista lateral, con una pequeña espina roma. Ojo débilmente convexo, sin sobrepasar el borde lateral de la cabeza, con 14 facetas en fila a lo largo del diámetro mayor. El escapo antenal, cuando está alojado en el escroto, sobresale de la punta de la proyección de la carina preocular; gradualmente engrosado hacia el ápice, cubierto de pequeños tubérculos pilíferos.
Mesosoma (Figs. 1, 2). Dorsal pronotal ligeramente marginado por delante y por los lados; ángulo anteroinferior con una espina aplanada fuerte y roma; margen inferior liso; punta del diente pronotal medio truncada, proyectada por encima de la punta de las espinas pronotales laterales más largas, que apunta hacia fuera del pronoto, en vista frontal. Par anterior de espinas mesonotales un poco más largas y robustas que las pronotales laterales, dirigidas hacia arriba; el segundo y tercer pares gradualmente más pequeños, casi dentados. Margen anterior del katepisterno liso, con un diente diminuto en el tercio superior. Constricción metanotal poco marcada. Cara basal del propodeo lateralmente marginada por una hilera de 3-4 dentículos a cada lado; espinas propodeales más cortas que la distancia entre sus bases internas. Fémures posteriores más largos que el mesosoma.
Cintura y gáster (Figs. 2-4). Dorso del nódulo peciolar con dos pares de espinas diminutas, los lados paralelos en vista dorsal, con una serie de dentículos laterales; esternón sin quilla sagital. Postpetiolo más ancho que largo en vista dorsal, más ancho por detrás que por delante, y poco impreso dorsalmente, con borde postero-dorsal cóncavo. Gaster, visto desde arriba, suboval. Tergum I (=tergum abdominal IV) con caras laterales rectas separadas de la cara dorsal por una hilera longitudinal de tubérculos pilíferos a cada lado; dos tercios anteriores del dorso con tres surcos longitudinales poco profundos glabros separados por un par de hileras de tubérculos pilíferos. Esternón I con una pequeña quilla sagital anterior.
Holotipo obrero: BRASIL, Rio de Janeiro: Restinga da Marambaia [23° 02' S, 43° 36' O], 15.iii.2005, A. B. Vargas col., pitfall trap # P2G3S16 (depositado en Instituto de Biologia Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro). Obreras paratípicas: mismos datos que el holotipo, trampas de caída # P2G3S16 (2 obreras depositadas en el CECL, 3 depositadas en el Museu de Zoologia da Universidade de Sao Paulo), 2 obreras # P3G2S6 (depositadas en el CECL), 2 obreras # P2G2S14 (depositadas en el MZSP).
Esta especie presenta una distribución restringida al dominio forestal atlántico, y de ahí su nombre.
Países dónde la especie Mycetomoellerius atlanticus está presente:
Países: Brasil