Especie Metapone kanak (Taylor, 2018)
Mirmecología para aficionados
Conocida sólo por el holotipo de un gineceo alado recogido en una trampa de intercepción de vuelo.
Identificación
Taylor (2018) - En la clave de Taylor & Alpert para las especies de Metapone de Micronesia, Melanesia y el Pacífico, Metapone kanak se encuentra en el pareado terminal que separa el Metapone enigmatica de Nueva Guinea y el Metapone manni de Fiyi, que también se conocen únicamente a partir de gínidos alados. El tipo Metapone enigmatica es más grande que el de Metapone kanak, con una cabeza relativamente ancha y una estructura clypeal y peciolar bastante diferente (TL 8,8 mm, HW 1,48 mm; CI 85) (Taylor & Alpert, 2016, figs. 91 - 95). Metapone manni es una especie generalmente más grande con estructura peciolar disímil, pero proporciones de la cabeza similares (holotipo y único paratipo: TL 7,1, 7,4; HW 1,02, 1,09; CI 77; ibid., figs. 96 - 100). El holotipo de Metapone salomonis (Isla San Cristobel (= Makira), Islas Salomón) es más pequeño (HW 0,87 mm) y por lo demás muy diferente (ibid., figs. 106 - 110). Las especies australianas conocidas de Metapone (ibid., pp. 533 - 544) son todas claramente distintas taxonómicamente de Metapone kanak.
Latitud: de -21,566667° a -21,566667°.
Región de Australasia: Nueva Caledonia (localidad tipo).
Comprobar datos de AntWeb
Taylor (2018) - Los géneros de termitas Microcerotermes (Termitidae), Neotermes y Procryptotermes (ambos Kalotermitidae) fueron reportados de Nueva Caledonia sin indicación de los nombres o números de especies por Bess (1970, tabla III, p. 469). Cualquiera de sus especies constituyentes podría ser hospedador de Metapone kanak (véanse las notas sobre asociaciones Metapone / termitas en Taylor & Alpert, 2016: 502).
La siguiente información procede del Catálogo en línea de las hormigas del mundo de Barry Bolton.
Salvo que se indique lo contrario, el texto del resto de esta sección procede de la publicación que incluye la descripción original.
Características generales, morfología, proporciones corporales, escultura, pilosidad y color como en las figuras adjuntas. Venación alar igual a la de Metapone balinensis y otras cuatro especies ilustradas por Taylor & Alpert (2016). Estructura subpetiolar distintiva: cara subpetiolar posterior fuertemente inclinada anteroventralmente, de perfil 2/3 de la longitud del borde subpetiolar ventral; ángulo subpetiolar ligeramente superior a un ángulo recto. Extensión subpetiolar translúcida, relativamente grande, su base casi tan larga como el borde subpetiolar ventral; forma como se ilustra. Dimensiones (mm): TL: ca 6,7; HL: 1,32; HW: 1,03; CI: 78; CpL: 0,49; CpI: 37; MSL: 2,16; PetL: 0,50; PetW: 0,60; PetH: 0,79; PpetL: 0,50; PpetW: 0,64; PpetH: 0,65; GW: 1,08.
Nueva Caledonia: Extremo sur del Col de Petchécara, 21° 34' S, 166° 07' E. Trampa de intercepción de vuelo, G.B. Monteith, 22.XI.2003 a 28.I.2004. Las alas han sido retiradas y están montadas con el espécimen. Museo de Queensland (número de tipo T239620, el espécimen se depositará en el futuro en el Muséum national d'Histoire naturelle, París).
El nombre (un sustantivo en aposición) rinde homenaje al pueblo indígena canaco de Nueva Caledonia.
Países dónde la especie Metapone kanak está presente:
Países: Nueva Caledonia