Especie Mayaponera arhuaca (Forel, 1901)
Mirmecología para aficionados
De Mackay y Mackay (2010): Los nidos se encuentran en madera podrida y en el suelo bajo la madera. También se recogen obreras en extracciones de hojarasca. Había cría en un nido en enero. Se recolectó una hembra dealada en mayo (Panamá). Se recolectaron un macho y una hembra alados en mayo (Panamá), machos alados en enero (Brasil), mayo (Perú), julio (Panamá), entre enero y julio (Ecuador, nebulización del dosel) y octubre (Perú). La mayoría de los vuelos ocurren a mediados del verano (Kaspari et al., 2001).
Identificación
De Mackay y Mackay (2010): Las obreras de Mayaponera arhuaca podrían separarse de la mayoría de las otras Mayaponera y Rasopone por el espiráculo propodeal circular. El margen hinchado del hombro pronotal distinguiría a M. arhuaca de otras especies pequeñas similares, como Rasopone ferruginea, Mayaponera constricta, Mayaponera conicula y Mayaponera pergandei. Mayaponera arhuaca podría confundirse con la Neoponera metanotalis brasileña y la Neoponera emiliae venezolana, pero difiere en que es más pequeña (la anchura de la cabeza de la obrera es < 1,2 mm, la de la hembra es de aproximadamente 1.25 mm, la anchura de la cabeza de la obrera es > 1,4 mm en N. metanotalis y N. emiliae) y el ojo de M. arhuaca es relativamente pequeño (el diámetro máximo del ojo de la obrera es de unos 0,2 mm, no mayor de 0,2 mm como en las obreras de N. metanotalis y N. emiliae).
La hembra de M. arhuaca puede confundirse fácilmente con la de M. constricta. Mayaponera arhuaca difiere en que la carina del hombro pronotal está poco desarrollada (completamente redondeada en la hembra de M. constricta).
El macho de M. arhuaca es casi idéntico al de Pseudoponera stigma. P. stigma es ligeramente más peludo, concretamente con pelos erectos o suberectos entre el ojo y el clypeus, y en el scutum. El ápice del pecíolo es más redondeado en P. stigma.
Es interesante observar que M. arhuaca es muy similar a Euponera brunoi Forel de Costa de Marfil de África, así como a Ectomomyrmex striatulus Karavaiev de Nueva Guinea, Mesoponera melanaria (Emery) de Sri Lanka y especialmente Mesoponera ambigua André de Madagascar y Sierra Leona. Al parecer, es una reliquia de un linaje del Viejo Mundo, o incluso puede haber sido introducida en el Nuevo Mundo.
De Centroamérica al centro de Sudamérica. También se conoce en Trinidad.
Región Neotropical: Bolivia, Brasil, Colombia (localidad tipo), Costa Rica, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, México, Panamá, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela.
Comprobar datos de AntWeb
Estas hormigas se encuentran en bosques tropicales húmedos de tierras bajas, bosques tropicales secundarios de tierras bajas y hábitats urbanos (céspedes), entre 10 y 1.000 m de altitud. (Mackay y Mackay 2010)
Rara vez se recoge.
Fuente: Kaspari et al., 2001.
Relaciones entre especies seleccionadas de Mayaponera por Longino & Branstetter (2020).
La siguiente información procede del Catálogo en línea de las hormigas del mundo de Barry Bolton.
Colombia Sierra de Santa Marta: San Antonio. Lectotype worker designated, 5 paralectotype workers, 4 paralectotype males, MHNG, 1 paralectotype worker designated, Naturhistorisches Museum Wien, Vienna. (Mackay y Mackay 2010) A menos que se indique lo contrario, el texto del resto de esta sección procede de la publicación que incluye la descripción original.
De Mackay y Mackay (2010): Las obreras son hormigas relativamente pequeñas (longitud total < 5 mm) de color marrón oscuro con apéndices de color marrón pálido. El margen anterior del clípeo es convexo; los ojos son pequeños (diámetro máximo de unos 0,15 mm) y están separados de la inserción de la mandíbula por algo menos de un diámetro máximo (vista lateral). No hay carina malar entre el ojo y la inserción de la antena, aunque la región está hinchada. El escapo antenal es relativamente corto, extendiéndose sólo ligeramente más allá de la esquina lateral posterior de la cabeza. El hombro pronotal está ligeramente hinchado, pero no forma una repisa ni siquiera una carena bien definida. La mayor parte del dorso del mesosoma está en el mismo plano, aunque la sutura metanotal interrumpe el tegumento en el dorso del mesosoma. El espiráculo propodeal es circular. La tibia media es relativamente corta (0,72 mm), sólo ligeramente más larga que la anchura del pronoto (0,66 mm visto desde arriba). El pecíolo es relativamente estrecho visto de perfil (anchura máxima 0,40 mm), la cara anterior es ligeramente cóncava, la cara posterior es convexa con márgenes laterales posteriores relativamente distintos. La apófisis metaesternal consta de dos lóbulos triangulares bien desarrollados.
Los pelos erectos están dispersos por la cabeza, el mesosoma, el pecíolo y el gáster; los pelos de las tibias son en su mayoría apresados, aunque hay unos pocos pelos erectos cortos (de hasta 0,03 mm) en las superficies extensoras.
La mayoría de las superficies son opacas y punteadas, las mandíbulas están finamente estriadas con regiones cerca de los dientes que son lustrosas y brillantes, el gáster es moderadamente brillante con punteaduras relativamente gruesas.
De Mackay y Mackay (2010): La hembra (no descrita) es un espécimen pequeño (longitud total 6 mm) de color negro con patas marrones. La mandíbula tiene aproximadamente 12 dientes; el borde anterior del clípeo es convexo, el ojo es grande (diámetro máximo 0,32 mm) y está situado a menos de la mitad del diámetro del borde anterior de la cabeza (vista lateral). El escapo (longitud 1,12 mm) sobrepasa ligeramente el ángulo lateral posterior de la cabeza. La longitud de la cabeza es de 1,48 mm y la anchura de 1,26 mm. El hombro pronotal está hinchado, pero no forma una carena. El espiráculo propodeal es circular; la cara anterior del pecíolo es vertical y se une a la cara posterior, convexa y ampliamente redondeada, en un ángulo relativamente agudo. La lima estridulatoria está ausente en el pretergito del segundo tergum del gaster y los arolios están ausentes. Hay algunos pelos erectos dispersos en las mandíbulas, el clypeus y las superficies dorsal y ventral de la cabeza. El escapo tiene unos pocos pelos erectos dispersos, sobre todo cerca de la base. En el dorso del mesosoma hay pelos erectos dispersos, en su mayoría cortos (0,1 mm); los pelos de las patas son erectos pero cortos, y en el pecíolo y el gaster hay pelos similares a los del mesosoma. Los pelos blanquecinos prensados están presentes en la mayoría de las superficies, pero no son abundantes.
Las mandíbulas están finamente estriadas; el dorso de la cabeza está punteado con las puntuaciones formando estrías poco definidas, que divergen en sentido posterior. El dorso del mesosoma está punteado; los lados están punteados con estrías poco definidas. El pecíolo y el gáster están finamente punteados.
De Mackay y Mackay (2010): El macho es una hormiga pequeña (longitud total 4,5 mm) de color negro. El borde anterior del clípeo es ampliamente convexo, el clípeo está hinchado en el centro. El escutelo está hinchado y la abertura del espiráculo propodeal es alargada, aunque la zona hinchada circundante (peritrema) es circular. El pecíolo es grueso de perfil con un ápice relativamente agudo. El ala es típica del género, con una tercera célula discoidal ligeramente alargada.
Los pelos erectos y suberectos están casi ausentes, unos pocos están presentes en la mandíbula, escutelo, propodio, dorso del pecíolo y todas las superficies del gáster, los pelos están generalmente ausentes en las antenas, cabeza, resto del mesosoma y patas; pubescencia fina, casi apresada está presente en casi todas las superficies. Todas las superficies están finamente esculpidas (coriáceas con punteaduras finas) pero sin brillo.
El nombre de esta especie procede de los indios Arawak de la región del Caribe. El nombre es algo equivocado, ya que la región de la localidad tipo estaba poblada por los indios Guajiran, que aunque emparentados con los Arawak (la lengua Waúu está emparentada con el Arawak), no son en realidad Arawaks. Forel (1901b) menciona que recolectó la serie tipo cerca del pueblo arhuaque de San Antonio. (Mackay y Mackay 2010)
7.1.1]).
Países dónde la especie Mayaponera arhuaca está presente:
Países: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela