Especie Lioponera bispinata (Zhou, 2016)
Mirmecología para aficionados
No se sabe nada sobre la biología de Lioponera bispinata.
Identificación
Chen & Zhou (2016) - La obrera de la nueva especie puede confundirse con Lioponera suscitata, pero en vista de cara completa la cabeza es sub-rectangular, casi tan larga como ancha (CI 91) en L. bispinatus mientras que en L. suscitatus la cabeza es rectangular, claramente más larga que ancha (CI 81); en vista dorsal el pecíolo es claramente más ancho que largo, margen posterior continuo, con la cara posterior del pecíolo trapezoidal, márgenes posterolaterales del pecíolo formando un par de espinas romas cortas y distintas en L. bispinatus, mientras que el pecíolo es rectangular, claramente más largo que ancho, margen posterior demarcado, márgenes posterolaterales del pecíolo sin dentículos ni espinas en L. suscitatus.
La obrera de L. bispinatus también es similar a la de Lioponera hewitti, pero puede distinguirse fácilmente de ésta por las superficies laterales de la cabeza y el mesosoma con densas fóveas dispersas, mientras que en L. suscitatus las superficies laterales de la cabeza y el mesosoma son lisas y brillantes con fóveas pilígeras muy espaciadas.
El único material de esta especie, la serie tipo, procede de Guangxi, China.
Latitudinal: 21,8° a 21,8°.
Región paleártica: China (localidad tipo).
Comprobar datos de AntWeb
La siguiente información procede del Catálogo en línea de las hormigas del mundo de Barry Bolton.
Salvo que se indique lo contrario, el texto del resto de esta sección procede de la publicación que incluye la descripción original.
Esta especie se describió en el género Cerapachys. Sin embargo, la reciente revisión de la subfamilia Dorylinae (Borowiec, 2016) redefine estos géneros y esta especie parecería pertenecer a Lioponera y no a Cerapachys.
Holotipo. TL 6.09, HL 1.21, HW 1.10, CI 91, SL 0.79, SI 75, ED 0.31, PW 0.85, MSL 1.54, PL 0.71, PH 0.78, DPW 0.85, LPI 109, DPI 120. Paratipos. TL 6.01-6.21, HL 1.20-1.25, HW 1.02-1.13, CI 88-94, SL 0.76-0.82, SI 73-78, ED 0.31-0.32, PW 0.83-0.87, MSL 1.52-1.57, PL 0.71-0.73, PH 0.75-0.79, DPW 0.83-0.88, LPI 103-111, DPI 117-123. (N = 12). (n = 12).
En vista de frente completa cabeza sub-rectangular, ligeramente más larga que ancha (CI 91), margen posterior recto, ángulos posteriores angulosos, margen lateral claramente convexo, cresta posterior prominente. Mandíbula triangular alargada, margen masticatorio dentado. Clípeo más o menos plano entre los lóbulos frontales elevados; carenas frontales muy cortas, estrechadas detrás de los lóbulos frontales; margen anterior del clípeo con lóbulo medio entre convexo y romo. Escapo corto, antena de 12 articulaciones, alcanzando el margen posterior de los ojos. Ojos grandes, situados en el centro de los márgenes laterales de la cabeza.
En vista lateral lamela occipital de la cabeza formando punta roma. Escrobios gruesos, anchos y profundos se extienden desde la base de la mandíbula hasta el margen anterior del ojo. Dorso del mesosoma moderadamente convexo. Sutura promonotal que alcanza hasta 3/5 del margen dorsal del mesosoma. Declive del propodeo con márgenes claramente cariniformes; declive del propodeo débilmente cóncavo. Pecíolo aproximadamente trapezoidal, superficie anterior sinuada, superficies dorsal y posterior convexas, ángulo anterodorsal anguloso. Proceso subpetiolar prominente, triangular ancho, fenestra presente. Aguijón extruido.
En vista dorsal, mesosoma estrecho en el mesotórax, claramente ensanchado en la parte posterior, margen anterior con cresta. Sutura promonotal y surco metanotal ausentes. Pecíolo claramente más ancho que largo, con márgenes dorsolaterales salientes, margen anterior cóncavo, márgenes laterales casi subparalelos, margen posterior continuo, hacia atrás desciende en forma de trapecio, ángulos posterolaterales del pecíolo proyectados en espinas cortas romas.
Casi todo el cuerpo densamente foveado; mandíbulas finamente rugosas con punteaduras pilígeras dispersas; gena irregularmente rugosa y sutura finamente rugosa; mesopleurón y superficies laterales del pecíolo lisas y brillantes; pecíolo transversalmente rugoso. Margen anterior del clípeo con siete macrosetae, margen masticador con una hilera de macrosetae . Cabeza, mesosoma, nudo peciolar y gaster con abundantes pelos suberectos; mesopedes y metapedes con abundante pubescencia decumbente. Escapo y tibias con escasos pelos suberectos y densa pubescencia decumbente. Cuerpo negro; mandíbula y clípeo marrón oscuro; antena y patas marrón rojizo.
Paratipo. TL 6.09, HL 1.21, HW 1.05, CI 97, SL 0.84, SI 70, ED 0.39, PW 1.11, MSL 1.91, PL 0.80, PH 0.81, DPW 0.94, LPI 101, DPI 175.
Con caracteres morfológicos similares a los de la obrera, pero relativamente más grande, tres ocelos en el vértice (dos laterales y uno mediano) distintos. Escapo corto, antena de 12 articulaciones, alcanzando el margen posterior del ocelo medio. En vista lateral, surco mesopleural oblicuo, sutura promesonotal y surco metanotal distintos. En vista dorsal, márgenes laterales del mesosoma paralelos; notaulus y sutura escutoscutelar evidentes; metanoto en forma de media luna.
La especie debe su nombre a que los ángulos posterolaterales del pecíolo forman un par de espinas cortas y romas.
Países dónde la especie Lioponera bispinata está presente:
Países: China