Especie Hylomyrma versuta (Kempf, 1973)
Mirmecología para aficionados
Esta especie habita en lugares situados entre 50 y 1520 m de altitud. La mayoría de los especímenes se recolectaron en la hojarasca de bosques montanos húmedos, y unos pocos se muestrearon en bosques secos, plantaciones de bambú, café y cardamomo. Se recolectó un espécimen del contenido estomacal de Incilius coniferus (Cope, 1862) en Nicaragua. Wilson observó un nido de H. versuta (identificado primero como H. columbica y más tarde como H. versuta por Kempf) en cautividad; las obreras capturaban moscas, colémbolos y otros pequeños invertebrados seleccionados que se les ofrecían en la cámara de alimentación, donde alimentaban directamente a las larvas (Wheeler & Wheeler 1960). (Ulyssea & Brandao, 2021)
Identificación
Pierce et al. (2017) - En la actualidad, no se conocen diferencias morfológicas entre Hylomyrma versuta e Hylomyrma dentiloba. Diferenciamos las dos especies geográficamente, con H. versuta ocurriendo desde la vertiente atlántica de Costa Rica hacia el norte hasta México, y H. dentiloba ocurriendo desde la Península de Osa de Costa Rica hacia el este a través de Panamá. Véase más información en H. dentiloba.
Ulyssea & Brandao (2021) - Estrías irregulares y longitudinales en el dorso de la cabeza ligeramente divergentes hacia el margen posterior, los espacios intermedios entre las estrías más gruesas son en su mayoría lisos o están rellenos de estrías más finas; estrías irregulares en el mesosoma en su mayoría longitudinales, los espacios intermedios entre las estrías gruesas y finas se distinguen por zonas lisas; margen dorsal del pecíolo discontinuo; superficie ventral del pecíolo casi totalmente cubierta de estrías transversales, región anterior lisa; superficie dorsal del nódulo cubierta en su mayor parte de estrías irregulares; proceso subpostpetiolar liso en el centro y estriado lateralmente; profémur y protibia en su mayor parte lisos; longitud de las estrías en el tergum ligeramente inferior a la longitud del postpetiolo; setas ramificadas de dos tipos: 1) setas finas con múltiples ramas pequeñas de tamaño subigual que surgen del eje principal; 2) setas gruesas aplanadas en su mitad final, con varias ramas de tamaño subigual.
El estudio de los especímenes tipo, además de los especímenes de Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, nos ha permitido comprender que esta especie tiene tanto setas no ramificadas como ramificadas. La observación de las setas ramificadas es difícil, porque en algunos especímenes las ramas laterales son pequeñas, y también porque a veces tanto las ramas cortas como las largas colapsan hacia el eje principal de la seta, dando la impresión errónea de que la seta no está ramificada y es gruesa.
Hylomyrma versuta es muy similar a Hylomyrma plumosa. No hay grandes diferencias en la escultura del cuerpo. En H. versuta, el propodio está cubierto lateralmente por estrías más finas (microescultura) con intercalaciones indistinguibles entre estrías irregulares y más gruesas (macroescultura), mientras que H. plumosa tiene estrías más finas (microescultura) con intercalaciones indistinguibles superpuestas a estrías irregulares y más gruesas (macroescultura). Las setas conspicuas y trífidas de H. plumosa son fácilmente observables, pero H. versuta tiene setas no ramificadas y ramificadas. Hylomyrma versuta y H. plumosa están restringidas a América Central, co-ocurriendo cerca de La Virgen y en la Estación Biológica La Selva, Heredia, Costa Rica. Hylomyrma plumosa sólo se conoce en estas dos localidades (Fig. 85), pero H. versuta tiene una distribución más amplia, desde el sur de México hasta el oeste de Colombia (Fig. 88). El análisis molecular usando UCE y COI también confirma la proximidad de estas dos especies, con H. plumosa hermana del clado H. cf. dentiloba sp.2-H. versuta (Pierce et al. 2017). Hacemos hincapié en que H. cf. dentiloba sp.2 se entiende aquí como la verdadera H. dentiloba, pero los especímenes de muestra de sp.2 aún deben ser examinados.
Pierce et al. (2017) afirmaron que no se conocen diferencias morfológicas entre H. versuta y H. dentiloba, diferenciándose ambas especies únicamente en su distribución geográfica. Sin embargo, encontramos que H. versuta puede distinguirse de H. dentiloba (el H. cf. dentiloba sp.2) en la estría con espacios intermedios distinguibles en el dorso de la cabeza (frente a la estría con espacios intermedios indistinguibles), el mesosoma y el nódulo peciolar cubiertos por estrías más finas con espacios intermedios indistinguibles entre las estrías irregulares y más gruesas (frente a la estría más fina con espacios intermedios indistinguibles). estrías más finas con espacios intermedios indistinguibles superpuestos a estrías irregulares y más gruesas), el profémur predominantemente liso (vs. con estrías regulares y transversales débilmente marcadas), la protibia predominantemente lisa (vs. principalmente cubierta de estrías regulares y débilmente marcadas), y las estrías más largas en el tergum del primer segmento gastral (vs. estrías más cortas). Además, Hylomyrma versuta puede distinguirse de Hylomyrma jeronimae (la H. cf. dentiloba sp.1) por la estría longitudinal en el dorso mesosomal (frente a estrías que asumen múltiples direcciones), los espacios interestriados de estrías en el mesosoma distinguibles (frente a indistinguibles), y el margen dorsal discontinuo del pecíolo (frente a continuo).
Hylomyrma versuta también se parece a Hylomyrma reitteri (característica entre paréntesis), de la que se distingue por las estrías irregulares en el dorso de la cabeza y el mesosoma (frente a las estrías regulares), las estrías transversales en la superficie ventral del nódulo peciolar (frente a la superficie lisa), y las estrías largas en el tergum del primer segmento gastral (frente a las estrías cortas, restringidas a su región basal). Las dos especies son alopátricas; Hylomyrma versuta se da en América Central y Colombia, y H. reitteri en el este de Brasil y Paraguay.
Existen variaciones morfológicas en el área de distribución de H. versuta. Las estrías en el dorso del pecíolo varían de ser irregulares y longitudinales a vermiculares o transversales. Las dos primeras condiciones están presentes en los especímenes tipo de H. versuta, y las tres pueden observarse en el material de Chiquiri, Panamá y Costa Rica. Además, las estrías en el dorso mesosomal de los especímenes de la provincia de Puntarenas, Costa Rica, varían de ser más regulares a irregulares, y en su mayoría longitudinales a formar semielipses. Los especímenes de Chocó, Colombia, tienen una estría anterior divergente y posterior convergente en las regiones más laterales de la zona mesial del dorso de la cabeza, y los ojos en forma de gota. A pesar de estos dos extremos de variación, y aún siendo el primer registro para América del Sur, nos referimos a los especímenes de Colombia como H. versuta hasta que tengamos la oportunidad de reevaluar este material depositado en el MCZC.
Los intercastes también están presentes en esta especie, presentando la combinación de los siguientes caracteres: un ocelo central poco visible, y el surco metanotal discernible por una depresión. En algunos ejemplares se observan también zonas más oscuras en el dorso de la cabeza coincidentes con la ubicación de los ocelos en las reinas aladas.
Países dónde la especie Hylomyrma versuta está presente:
Países: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá