Especie Hylomyrma transversa (Kempf, 1973)
Mirmecología para aficionados
Esta especie habita en zonas de bosque húmedo tropical. Cinco especímenes fueron colectados con trampas pitfall y otro fue atraído por un cebo atractivo, lo que sugiere que las obreras forrajean en el suelo del bosque y que los nidos se localizan en troncos caídos, madera podrida, entre las hojas o dentro de cavidades naturales de las capas superficiales del suelo. (Ulyssea & Brandao, 2021)
Identificación
Estrías regulares y longitudinales en el dorso de la cabeza, paralelas hacia el margen posterior, los espacios intermedios entre las estrías más gruesas están rellenos de estrías más finas; mesosoma cubierto de estrías de grosor variable que asumen múltiples direcciones, los espacios intermedios son indistinguibles; transversales en el mesonoto; margen dorsal del mesonoto recto; lateral del pronoto y mesepisterno con estrías longitudinales en parte continuando transversalmente en el dorso del propodeo y en parte continuando en la espina propodeal; margen dorsal del pecíolo discontinuo; superficie ventral del pecíolo enteramente cubierta de estrías transversales; estrías regulares a irregulares y en su mayoría transversales en la superficie dorsal del pecíolo, los espacios intermedios son indistinguibles; proceso subpostpetiolar estriado; superficie posterior del profémur y superficie extensora de la protibia totalmente estriadas; estrías largas en el tergum del primer segmento gastral; Estrías del esternito poco marcadas, cubriendo toda la región basal; setas ramificadas con múltiples ramificaciones que nacen del eje principal; ramificaciones relativamente largas, de tamaño subigual; setas ramificadas principalmente en las regiones posterior y lateral de la cabeza, mesosoma, pecíolo y postpetiolo.
Esta especie se distingue fácilmente de todas sus congéneres por las estrías transversales del mesonoto y las conspicuas setas ramificadas. Aún así, H. transversa se parece a Hylomyrma reitteri, en cuanto al margen dorsal discontinuo del pecíolo, y el patrón de escultura de la cabeza. Las dos especies son alopátricas y tienen amplias distribuciones; H. transversa ocurre en el centro-noroeste de Sudamérica (Fig. 89), y H. reitteri en el centro-sureste de Sudamérica (Fig. 85).
Hylomyrma transversa se distingue fácilmente de H. reitteri (característica entre paréntesis) por el ojo en forma de gota (frente a reniforme), las estrías transversales en el dorso mesonotal (frente a estrías longitudinales) y la superficie ventral estriada del pecíolo (frente a superficie lisa).
Los especímenes de H. transversa recolectados en el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete en Colombia tienen setas ligeramente más gruesas, carecen de setas ramificadas y las estrías transversales del mesonoto están más débilmente marcadas. Encontramos diez intercastes entre los especímenes examinados (cuatro del Arquipélago de Anavilhanas, AM, Brasil; dos recogidos en Río Negro, y cuatro muestreados en el Bajo Río Madidi, ambos en Bolivia), identificados como tales por ser ligeramente más grandes que las obreras [(n=2), HL (0,98); HW (0,90-0,98); ML (0,60-0,64); SL (0,68-0.72); MOD (0,26-0,28); PNW (0,62-0,72); WL (1,24-1,30); PSL (0,24-0,28); PL (0,52-0,58); PW (0,22-0,28); PPL (0,30-0,32); PPW (0,32-0,37); GL (0.94-1,13); TL (4,64-5,02)]; por tener un ocelo central, y una unión promesonotal y un surco metanotal discernibles por una depresión conspicua. Además, los ejemplares del Bajo Río Madidi, Bolivia, presentan pequeñas protuberancias en el mesonoto, en la región donde se insertarían las alas en las reinas.
Países dónde la especie Hylomyrma transversa está presente:
Países: Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Perú