Especie Hylomyrma lopesi (a, 2021)

Mirmecología para aficionados

Esta especie está presente en el Cerrado (sabana brasileña), la Caatinga (bosque seco brasileño) y los bosques atlánticos y amazónicos de Brasil. Se recolecta principalmente en muestras de hojarasca con extractores winkler, lo que sugiere que anida en la hojarasca, troncos caídos, madera podrida o en el interior de cavidades naturales de las capas superficiales del suelo. Son raros los ejemplares recogidos con trampas pitfall y con cebos de miel o sardina. Excepto por la presencia de intercastes, y posiblemente ergatoides (unos pocos intercastes tienen rasgos más parecidos a los de las reinas), no se dispone de más información sobre la biología de H. lopesi. (Ulyssea & Brandao, 2021)

Identificación

Estrías regulares y longitudinales en el dorso de la cabeza divergen hacia el margen posterior; mesosoma cubierto de estrías regulares, longitudinales y gruesas, distinguibles los interespacios; estrías en el lateral del propodeo dirigidas hacia la espina propodeal; margen dorsal del pecíolo discontinuo; superficies anterior y ventral del nódulo transversalmente estriadas; estrías longitudinales, de regulares a irregulares, en el dorso y las superficies laterales del nódulo, estrías más rectas en el dorso y sinusoides en la superficie lateral, se distinguen los espacios intermedios; proceso subpostpetiolar estriado; superficie posterior del profémur mayormente lisa; estrías en la superficie extensora de los protibios débilmente marcadas; estriación en el tergum del primer segmento gastral restringida a la base; setas ramificadas de dos tipos: 1) 2-3 ramas cortas, finas y del mismo tamaño que divergen del eje principal; 2) setas gruesas aplanadas en su mitad final, con varias ramas.

Esta especie es similar a Hylomyrma balzani, Hylomyrma reitteri y Hylomyrma margaridae. Hylomyrma lopesi puede confundirse con H. reitteri debido a la escultura del dorso mesosomal y a la forma del margen dorsal del pecíolo. Sin embargo, H. lopesi difiere de H. reitteri (característica entre paréntesis) en el menor tamaño del cuerpo (vs. mayor), las estrías gruesas en el dorso mesosómico (vs. estrías finas), las estrías transversales en la superficie ventral del pecíolo (vs. superficie lisa), las partes laterales del dorso mesosómico (vs. superficie lisa) y la forma del margen dorsal del pecíolo. superficie lisa), los laterales del mesosoma cubiertos principalmente de estrías regulares y gruesas que se dirigen a la espina propodeal (vs. estrías irregulares y finas dirigidas al dorso propodeal), y el proceso subpostpetiolar estriado (vs. liso). Ambas especies ocurren ampliamente en Brasil, co-ocurriendo en Botucatu (SP), Niquelândia (GO), y São José de Buerarema (BA). La distribución de H. reitteri está más circunscrita a las porciones orientales de Brasil desde las regiones sur y sureste (Fig. 85), mientras que H. lopesi se distribuye principalmente en el centro de Brasil desde las regiones norte (estado de Pará) a sur (estado de São Paulo) (Fig. 89).

Los especímenes de H. lopesi se han identificado como H. balzani, debido a la similitud de la escultura y la forma del pecíolo, y basándose en la escultura de la gena. Pero ambas especies pueden distinguirse fácilmente por las estrías rugosas del mesosoma de H. balzani y las estrías regulares del mesosoma de H. lopesi. La distribución de estas especies cubre una amplia área en Brasil, ambas co-ocurren en Botucatu (SP) y Milagres (BA). Hylomyrma lopesi se distribuye principalmente en el centro de Brasil desde el norte (estado de Pará) hasta el sur (estado de São Paulo) (Fig. 89), mientras que H. balzani está más restringida a las porciones orientales de Brasil desde el noreste hasta las regiones del sur (Fig. 84).

Hylomyrma lopesi y H. margaridae tienen una forma y escultura del mesosoma similares. Sin embargo, H. lopesi tiene el ojo reniforme (frente al ojo ovalado de H. margaridae), las estrías en el dorso de la cabeza con crestas lisas (frente a crestas puntuadas), y el margen dorsal del pecíolo discontinuo (frente a continuo). Las dos especies son alopátricas (Fig. 89); H. lopesi se da en Brasil, y H. margaridae en Guyana y Guayana Francesa.

Existe una variación considerable entre los especímenes de Hylomyrma lopesi. Las estrías en el dorso del nódulo peciolar en especímenes de varias localidades de Brasil (BA, GO, MA, MT, SP y TO) no son exclusivamente longitudinales, sino que también pueden ser transversales. Además, en ejemplares de Bahía, las estrías de los laterales del mesosoma no están totalmente dirigidas hacia la espina propodeal. En estos ejemplares, parte de las estrías de los laterales del mesosoma están dirigidas al dorso propodeal. Además, los 14 ejemplares intercasta presentan una mayor plasticidad fenotípica, compartiendo rasgos morfológicos con obreras y reinas aladas. Las modificaciones observadas en estos ejemplares son: a) el ocelo central y el mesosoma fuertemente convexo [(n=1), HL 0,85; HW 0,80; ML 0,52; PNW 0,60; WL 1,125; GL 0.87]; b) el ocelo central, el mesosoma fuertemente convexo y la presencia de sutura pretranscutal [(n=5), HL (0,82-0,95); HW (0,82-0,92); ML (0,52); PNW (0,55-0,65); WL (1,15-1,30); GL (0,95-1.15)]; c) el ocelo central, la presencia de sutura promesonotal, el mesosoma fuertemente convexo, la presencia de sutura pretranscutal [(n=1), HL 0,85; HW 0,82; ML 0,55; PNW 0,60; WL 1.15; GL 1]; d) los tres ocelos, el mesosoma fuertemente convexo, la unión promesonotal discernible por una depresión y la presencia de sutura pretranscutal [(n=3), HL (0,87-0,92); HW (0,85-0,87); ML (0.55-0,57); PNW (0,60-0,65); WL (1,22); GL (0,85)]; e) los tres ocelos, el mesosoma fuertemente convexo, la unión promesonotal y el surco metanotal distinguibles por una depresión, y la presencia de sutura pretranscutal [(n=2), HL (0.90-0,92); HW (0,90); ML (0,55-0,57); PNW (0,65-0,67); WL (1,22-1,25); GL (1,07-1.10)]; f) los tres ocelos, el mesosoma agrandado, la presencia de suturas promesonotal y pretranscutal, y el surco metanotal discernible por una depresión [(n=1), HL 0,90; HW 0,87; ML 0,55; PNW 0,57; WL 1.17; GL 1]; y g) los tres ocelos, el mesosoma agrandado, la presencia de suturas promesonotales y transcutales, y el surco metanotal discernible por una depresión [(n=1), HL 0,87; HW 0,87; ML 0,55; PNW 0,62; WL 1,17; GL 1].

Países dónde la especie Hylomyrma lopesi está presente:

Países: Brasil

Familia: Formicidae
Subfamilia: Myrmicinae
Género: Hylomyrma
Especie: lopesi

Fuentes

  • Datos extraidos de antmaps.org. 13/12/2024[1]
  • AntWeb. Versión 8.112. Academia de Ciencias de California, en línea en https://www.antweb.org. Consultado el 13 de diciembre de 2024.[2]
  • AntWiki - datos extraídos el 13/12/2024[3]