Especie Hylomyrma blandiens (Kempf, 1961)

Mirmecología para aficionados

Ulyssea & Brandao (2021) informan de que los especímenes de Hylomyrma blandiens se recogen normalmente en muestras de hojarasca tamizada en la selva tropical. Un nido de Hylomyrma blandiens con 24 especímenes (3Q 21W) fue colectado por M.A. Ulysséa en una ramita caída en el suelo en la Amazonía peruana (Madre de Dios, Estación Biológica Villa Carmen). Además de los ejemplares, en el interior del nido se encontraron restos vegetales y partes de un imago de Curculionidae, pero no había larvas ni pupas.

Identificación

Ulyssea & Brandao (2021): Dorso de la cabeza con estrías regulares y longitudinales, estriación mesial en parte dirigida al margen posterior y en parte anterior divergente y posterior convergente, interespacios distinguibles; mesosoma cubierto de estrías regulares a irregulares de grosor variable, interespacios indistinguibles; margen dorsal del pecíolo discontinuo, dorso con la misma estriación del mesosoma lateral; proyección subtriangular en la superficie mesoventral del pecíolo; proceso subpostpetiolar débil, subtriangular; estrías transversales en la superficie posterior del profémur; superficie extensora de la protibia estriada; estrías largas en el tergum del primer segmento gastral.

Hylomyrma blandiens, Hylomyrma dentiloba e Hylomyrma jeronimae tienen una morfología similar. Hylomyrma blandiens se describió a partir de dos especímenes (obrera y reina), y H. dentiloba a partir de una obrera. Hylomyrma blandiens tiene una amplia distribución en el noroeste de Sudamérica, desde Bolivia hasta la Guayana Francesa (Fig. 84), mientras que H. dentiloba y H. jeronimae están restringidas a Centroamérica (Figs. 84, 86).

Hylomyrma blandiens puede distinguirse de H. dentiloba (característica entre paréntesis) por los espacios intermedios distinguibles en la estría del dorso de la cabeza (frente a espacios intermedios indistinguibles), el margen dorsal convexo del mesonoto (frente a recto), la espina propodeal ligeramente más larga que el diente dorsal del lóbulo propodeal (frente a más corta), y la longitud de las estrías en el primer segmento gastral similar a la longitud del postpetiolo (frente a más corta que la longitud del postpetiolo). Hylomyrma blandiens puede distinguirse de H. jeronimae por las estrías regulares en la región mesial del dorso de la cabeza, en parte dirigidas hacia el margen posterior y en parte divergentes en sentido anterior y convergentes en sentido posterior (vs. estrías regulares a irregulares y divergentes), el ojo en forma de gota (vs. reniforme), las estrías longitudinales en el primer segmento gastral similares a la longitud del postpetiolo (vs. más cortas que la longitud del postpetiolo). reniforme), la estría longitudinal en el dorso mesosomal (vs. estrías asumiendo múltiples direcciones), el margen dorsal discontinuo del pecíolo (vs. continuo), y las estrías en el tergum del primer segmento gastral que se extienden hasta su primer tercio (vs. restringidas a su región basal). Además, H. blandiens se parece a H. macielae en las estrías regulares divergentes-convergentes en la región mesial del dorso de la cabeza, y los espacios intermedios indistinguibles en la estría mesosomal. Hylomyrma blandiens puede distinguirse de H. macielae por las estrías longitudinales en el dorso mesosomal (las estrías asumen múltiples direcciones en H. macielae). El límite occidental de la distribución de H. blandiens, el lado este de los Andes en Ecuador y Colombia (Fig. 84), se solapa en parte con la distribución de H. macielae (Fig. 86).

Existen variaciones morfológicas en toda el área de distribución de H. blandiens. Los especímenes de Ecuador tienen espinas propodeales más largas que en otras partes del área de distribución. Los especímenes de Ecuador y Táchira, Venezuela, tienen una proyección mesoventral más pronunciada en el pecíolo. Las estrías en la zona mesial del dorso de la cabeza varían de ser longitudinales a algo angulosas, divergentes anteriormente y convergentes posteriormente.

Países dónde la especie Hylomyrma blandiens está presente:

Países: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Guyana, Panamá, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela

Familia: Formicidae
Subfamilia: Myrmicinae
Género: Hylomyrma
Especie: blandiens

Fuentes

  • Datos extraidos de antmaps.org. 13/12/2024[1]
  • AntWeb. Versión 8.112. Academia de Ciencias de California, en línea en https://www.antweb.org. Consultado el 13 de diciembre de 2024.[2]
  • AntWiki - datos extraídos el 13/12/2024[3]