Especie Gesomyrmex gallicus (Nel, 2023)
Mirmecología para aficionados
Especie fósil descrita a partir de obreras menores y mayores conservadas en el ámbar del Eoceno temprano de Oise, Francia. Esta especie proporciona pruebas directas de que el género irradió durante el Máximo Térmico Paleoceno-Eoceno (PETM) y, considerado con el resto del registro fósil de Gesomyrmex, se extendió por Eurasia. Dado que las especies existentes del género están confinadas a bosques cálidos y húmedos, esto proporciona pruebas que limitan las reconstrucciones paleoclimáticas del Eoceno temprano al requerir la presencia de un bioma extenso, homogéneo e interconectado similar a un bosque tropical a lo largo de paleo-Eurasia. Las fases de regresión de los bosques cálidos y húmedos y de ampliación de los biomas secos que se sugiere que tuvieron lugar durante el PETM se produjeron probablemente más tarde durante el Eoceno, entre hipertermales, y fueron menos extensas de lo que predecían algunos modelos informáticos.
Identificación
Esta especie se distingue fácilmente de todas las especies existentes y extintas por su nodo peciolar con margen dorsal agudo en lugar de redondeado en vista de perfil; y de todas las especies excepto la extinta Gesomyrmex hoernesi por el margen masticatorio de las mandíbulas con nueve dientes. Se diferencia de esta última por sus márgenes mandibulares externos (sensu Richter et al. (2019)) de rectos a débilmente convexos en vista de frente (medialmente cóncavos en G. hoernesi), y el nodo peciolar con margen dorsal medialmente cóncavo (plano o débilmente convexo en G. hoernesi).
Las obreras de G. gallicus comparten una mandíbula diagnóstica de nueve dientes con Gesomyrmex hoernesi, en contraste con los cinco, seis u ocho dientes de las obreras de las especies existentes (cuando se conocen), pero difiere de G. hoernesi en sus márgenes mandibulares externos de rectos a ligeramente convexos (frente a cóncavos medialmente), que es más similar a las especies existentes (Fig. 3). Gesomyrmex gallicus también difiere de G. hoernesi y de todas las especies existentes en su nódulo peciolar con el margen dorsal angulado entre las caras anterior y posterior (frente a redondeado), y de G. hoernesi, Gesomyrmex chaperi, Gesomyrmex howardi o Gesomyrmex luzonensis en su nódulo peciolar con el margen dorsal emarginado medialmente (frente a plano o ligeramente convexo) (Fig. 3). Basándonos en los hallazgos de Peeters et al. (2017), asignamos el nuevo morfo de mayor tamaño a una casta de soldado. Un "supersoldado" se definiría característicamente por una cabeza subrectangular y ojos relativamente más pequeños. Además, esta especie difiere de todas las demás especies conocidas de Gesomyrmex por su área de distribución temporal.
Este taxón fue descrito en el ámbar de Oise, Francia (Ypresiense, Eoceno temprano).
Descritos a partir de especímenes mayores y menores.
La siguiente información procede del Catálogo en línea de las hormigas del mundo de Barry Bolton.
Théobald (1937) describió una serie de especímenes de huellas rupestres del Eoceno-Oligoceno de Kleinkems (Alemania) que asignó al género Gesomyrmex, pero este material tipo se perdió posteriormente y la descripción impide situarlos con seguridad dentro de este género. El espécimen alado ilustrado por Théobald (1937: pl. XIV, fig. 22) tiene una venación alar sorprendentemente diferente de la de los demás representantes del género, entre otras cosas por la ausencia de la vena Rs distad pterostigma y de la pequeña romboidal a lo largo de RsþM. Por lo tanto, la especie se considera incertae sedis en Formicidae (Dlussky et al. 2009). Las especies erigidas sobre la base de gínidos de depósitos de compresión del Eoceno y Mioceno (Dlussky et al. 2009, 2015) también requieren una reevaluación crítica, desarrollada a continuación.
Salvo que se indique lo contrario, el texto del resto de esta sección procede de la publicación que incluye la descripción original.
Menor (holotipo entre paréntesis). BL 2,5 (2,95) HL 0,75-0,81 (0,92), HW 0,62-0,66 (0,72), EL 0,43-0,43 (0,45), MFC (0,36), SL 0,43 (0,40), ED 0,17-0,2 (0,18), AL 0,9 (0,95), PW 0,4-0.4 (0,52), PtL 0,17-0,18 (0,17), PtH 0,28 (0,30), FL 0,5 (0,53), CI 76-82 (78), FCI (50), SI (55), OI 21-222 (19), PtI 164 (176), FI 55 (55), AI 0,44 (54).
Cuerpo de 2,95 mm de longitud, cabeza ligeramente más larga que ancha, de forma trapezoidal, con lados convexos, ángulos posteriores redondeados y margen posterior tenuemente cóncavo. Ojos grandes y alargados con bordes laterales rectos, algo más de 0,5 veces el tamaño de la cabeza, convergentes anteriormente. Zona malar y mejillas cortas. Ocelos pequeños pero marcados. Áreas frontal y clypeal lisas pero finamente laminadas antero-dorsalmente. Triángulo frontal limpio. Carenas frontales poco visibles, ligeramente abultadas, divergentes y terminadas en arcos torulares mediales indistintos y tenues que cubren la mitad de los bulbos condilares. Clípeo ligeramente abultado, proyectándose en un lóbulo anterior largo y redondeado, que cubre casi la mitad de la longitud de las mandíbulas; mandíbulas largas, decusadas, con ocho dientes casi homodontos y un diente apical ligeramente más largo, cuya extremidad se curva fuertemente hacia abajo; margen masticatorio con setas; en vista de cara completa, márgenes externos mandibulares rectos a débilmente convexos. Antena corta, incrasada, cubierta de setae, con ocho antennomeres, terminando en un proto-club formado por apical dos flagellomeres, apicalmost flagellomere el más largo (dos veces tan largo como ancho); scape aproximadamente tan largo como ojo; fórmula 2/4 del palp, labial y palpos maxilares cortos, cubiertos con setae minuciosos.
Mesosoma bastante alargado pero pequeño en comparación con el tamaño de la cabeza, punteado. Articulación promonotal distinta, supuestamente inflexible. Constricción en la mitad posterior del mesonoto; espiráculos metatorácicos prominentes y redondos situados en los ángulos posterodorsales del mesonoto, justo antes del margen mesopropodeal. Propodio corto, con dorso más bien recto y declive ligeramente cóncavo de longitud subigual. Glándula metapleural grande, orientada latero-posteriormente. Patas cortas, más bien delgadas, con escasas setas en la parte apical de la tibia y los tarsos. Tibia anterior corta. Pata trasera con un pequeño espolón tibial. Garras pretarsales sin diente preapical pero con una seta medial distinta; arolio macizo.
Peciolo escuamiforme, no pedunculado; en vista de perfil, nudo peciolar con caras anterior y posterior convexas, reuniéndose en ángulo agudo dorsalmente; en vista posterodorsal, margen dorsal ligeramente cóncavo medialmente; insertado en la base ventral del helcio. Gaster alargado, elíptico, mayoritariamente glabro excepto escasas setas ventralmente y en el pigidio. Cuatro complejos tergoesternales distintos. Acidoporo bien desarrollado.
Mayor BL 4,7, HL 1,10, HW 0,98, EL 0,51, MFC 0,38, SL 0,50, ED 0,23, AL 1,45, PW 0,60, PtL 0,30, PtH 0,40, FL 0,6, CI 0,89, FCI 50, SI 51, OI 20, PtI 113, FI 41, AI 41.
Cuerpo negruzco, de 4,7 mm de longitud, aplanado dorso-ventralmente, gáster alargado. Cabeza subrectangular y glabra, excepto las mandíbulas y algunas escasas y diminutas setas blancas en la parte superior; margen occipital más bien recto, con ángulos redondeados; escultura cuticular dorsal y lateral de la cabeza formada por finas líneas paralelas de estrías, que acaban divergiendo en el clípeo. Diente apical de la mandíbula tan largo como el segundo, de modo que el margen masticatorio termina en un complejo de dientes dobles; parte visible restante del margen masticatorio dañada; largas setas en la superficie ventral de las mandíbulas. Presencia de lóbulos mandibulares por encima de las articulaciones clypeo-mandibulares. Clípeo muy grande, liso; su margen anterior recto, ligeramente arrugado medialmente; margen posterior del clípeo estrecho, coronado por un pequeño triángulo frontal. Carenas frontales casi planas, de forma convexa y fuertemente divergentes en ambos márgenes laterales del clípeo, terminando en ligeras prominencias orientadas lateralmente. Arcos torulares mediales asimilados a la punta de las carenas frontales, situados cerca de los ángulos formados por los márgenes lateral y anterior del clípeo; bulbos condilares de las antenas cubiertos en gran parte por carenas/lóbulos frontales. Ocho antenómeros; escapo corto, no alcanza el margen posterior del ojo, menos de la mitad de largo que la cápsula cefálica (excluyendo las mandíbulas); funículo inversamente incrasado, antepenúltimo flagelómero tan largo como ancho, flagelómero apical claramente más grande. Ojos muy alargados, dos veces más largos que anchos, situados más bien anteriormente, cubriendo casi un tercio de la longitud de la cabeza. Ocelos ausentes. Fórmula palpebral: 4,2; segmentos palpebrales escasamente pubescentes, aproximadamente de igual longitud.
Mesosoma glabro, raído, globalmente plano. Articulaciones promesotonales y mesopropodeales visibles pero supuestamente inflexibles. Espiráculo propodeal grande, con borde grueso, situado en la parte superior lateral de un metapleurón conspicuo y abultado que termina con una glándula metapleural abierta tan grande como el espiráculo y bordeada de setae cortas; las extremidades latero-ventrales del propodeum forman estructuras prominentes y grandes, circulares, parecidas a toldos que cubren la coxa posterior con setae marginales bastante largas. Ligera constricción en la mitad posterior del mesonoto. Patas más bien cortas, casi glabras; tarsómeros 1-4 de todas las patas con -dos a tres setas apicoventrales insertadas a cada lado; espolón protibial en forma de ojiva; espolón metatibial diminuto; fuerte pubescencia protarsal, iniciada justo por encima de la inserción del espolón; garras pretarsales simples, con una setas mediales distintas; arolio macizo.
Pecíolo subnodiforme, en vista lateral con cara anterior fuertemente convexa, margen dorsal acutalmente angulado, cara posterior débilmente convexa; en vista posterodorsal con margen dorsal ligeramente cóncavo medialmente; pecíolo sin fusión tergosternal. Tergitos gástricos que se extienden lateroventralmente. Seta corta y dispersa en la cara ventral de los tergosternitos I, II y III. Pigidio e hipopigio cubiertos de pelos largos y gruesos. Acidoporo distinto.
Del latín gallicus, que significa "galo" (de la Galia).
Países dónde la especie Gesomyrmex gallicus está presente:
Países: Francia