Especie Formica manchu (Wheeler, W.M., 1929)
Mirmecología para aficionados
En Siberia y el Tíbet es una de las especies de Coptoformica más abundantes, con un espectro de hábitats bastante amplio. Se encuentra principalmente en hábitats herbáceos abiertos, tanto naturales como pastoreados, completamente abiertos o con arbustos, desde condiciones xerotérmicas hasta bastante húmedas. En Siberia ocupa con frecuencia claros o márgenes de la taiga de Larix. Forma colonias tanto monodómicas como polidómicas. Se observaron alados del 26 de junio al 21 de agosto. (Seifert & Schultz, 2021)
Identificación
Seifert (2000) - Distribución paleártica oriental entre 96°E (Kansk) y 130°E (Yakutsk) y 36°N (Tíbet N) a 62°N (Yakutsk).
La línea Reinig separa las especies de Siberia Oriental, Mongolia Interior, China y Tíbet de las de Siberia Central, Siberia Occidental y la región de Turania (DE LATTIN, 1967). En las hormigas, la Línea Reinig sólo es atravesada por especies resistentes al frío como Camponotus herculeanus, Formica exsecta, Formica gagatoides, Formica lugubris, Formica manchu, Formica picea, Formica pisarskii, Formica uralensis, Lasius flavus, Leptothorax acervorum y Tetramorium sibiricum (DLUSSKY, 1967; FRANCOEUR, 1983; SEIFERT, 2000, 2021a, 2021b).
Rango latitudinal: 62,033889° a 47,45°.
Región paleártica: China (localidad tipo), Mongolia, Federación Rusa.
Comprobar datos de AntWeb
Como miembro del subgénero Coptoformica, es probable que esta especie sea un parásito temporal de otra especie de Formica, pero se desconoce su hospedador.
Fuente: Seifert & Schultz, 2021.
La siguiente información procede del Catálogo en línea de las hormigas del mundo de Barry Bolton.
Salvo que se indique lo contrario, el texto del resto de esta sección procede de la publicación que incluye la descripción original.
Cabeza más estrecha por detrás que en la Formica exsecta típica, de modo que la distancia entre los ángulos posteriores es decididamente más corta que la anchura de la cabeza en sus ángulos anteriores. La escisión occipital es, por tanto, más estrecha aunque igual de profunda que en el tipo. Clípeo más aplanado, no carenado posteriormente. Palpos maxilares tan largos como en el tipo. Epinotum con base más redondeada y convexa, que es tan larga como la declividad y pasa a ella sin un ángulo definido. Escama peciolar mucho más estrecha por encima que en la exsecta típica, sus lados casi paralelos, la escisión del borde superior igual de aguda y profunda, semicircular.
Cuerpo, especialmente el gaster, más opaco que en los exsecta típicos. Pilosidad aún menos desarrollada en el gaster. Color más oscuro, la cabeza negra, excepto las mejillas, los flancos, la gula y las mandíbulas que son rojo parduzco. El tórax, las coxas y el pecíolo también son rojo parduzco, pero la mancha del pronoto es negra y más extensa que en los exsecta típicos. Gaster negro; antenas y patas marrón oscuro o en algunos ejemplares marrón rojizo.
Seifert (2000) - Especie de tamaño mediano (CL 1375 ± 76, 1193-1542; CW 1282 ± 71, 1128-1458). Cabeza bastante más larga que en otras especies (CL/CW 1,067 ± 0,016, 1,036-1,103). Escapo bastante largo (SL/CL 1,013 ± 0,018, 0,966-1,048). Setae only present on anterior clypeus (ClySet 1.67 ± 0.56, 1-3). Seta lateral semierecta en el triángulo ocelar raramente presente (OceSet 12%). Pelos oculares muy desarrollados (EyeHL 27,9 ± 6,8, 12-29). Pubescence disctance in the occellar triangle large (sqrtPDF 5.95 ± 0.50, 4.95-6.92). Craniad profile of forecoxae without or very few subdecumbent setae (nCOXA 1.30 ± 0.91, 0-3.5). Mesosoma dorsal, metapleurón lateral y propodio ventrolateral sólo excepcionalmente con una sola seta erecta (nMET 0,04 ± 0,26, 0-1,5). Borde externo del lado flexor de la tibia posterior con setas subdecumbentes (nHTFL 4,78 ± 1,90, 1,0-9,0). Seta semierecta en los tergitos del gaster comenzando en el borde posterior del segundo al tercer tergito (TERG 2,91 ± 0,29, 2-3), parte anterior de la superficie esculpida del tercer tergito siempre con seta. Distancia de pubescencia en el primer tergito del gaster muy grande (sqrtPDG 7,57 ± 0,59, 6,46-8,84).
Seifert (2000) - (No visto, descripción según Agosti 1989): "[...] Clípeo sólo en el margen anterior con un número de setas erectas que tienen la misma longitud que los pelos de la pubescencia. Ojos con setas permanentes. La cabeza, el mesosoma, el pecíolo y el gaster carecen de setas erectas [es muy probable que haya unas pocas setas pequeñas en el margen posterior del tercer o cuarto tergito del gaster, B. S.], en su lugar hay una pubescencia homogénea, larga y subdecumbente. Tibias posteriores con pubescencia larga y subdecumbente. Superficie de la cabeza sombreada con punteaduras homogéneamente dispersas, finas, lisas y brillantes [...]". Algunos datos morfométricos pueden predecirse a partir de las correlaciones medias entre datos de reinas y obreras observadas en Coptoformica y de la transformación de algunos datos de Agosti: ML 2315, CL/CW 1,030, SL/CL 0,960, EyeHL 46, nCOXA 1, TERG 3,5, nHTFL 5,5, sqrtPDF 5,3, sqrt PDG 7,5.
Descrita a partir de varios especímenes tomados por los Sres. P. H. y S. H. Dorsett en Boketu, Manchuria.
Seifert (2000) - Manchuria: Boketu (= Buchatu = P'o-k'o-t'u; 48°45'N, 121°58'E). Sintipos 9 obreras (Museo de Zoología Comparada) [investigado].
Países dónde la especie Formica manchu está presente:
Países: China, Mongolia, Rusia