Especie Camponotus tergestinus (ller, 1921)

Mirmecología para aficionados

Camponotus tergestinus es una especie arborícola que nidifica en cavidades de troncos o grandes ramas de las copas de los árboles, como ya indicaron otros autores (Wiezik & Wieziková 2013). Dado que anida y busca alimento en los árboles, puede definirse como una verdadera especie arborícola (Seifert 2008). Además, suponemos que C. tergestinus está asociada a los robles. Constantemente se mencionan robles en relación con registros anteriores de C. tergestinus (Müller 1921, Ionescu-Hirsch et al. 2009, Lapeva-Gjonova & Kiran 2012, Wiezik & Wieziková 2013). Una excepción es el registro de un único espécimen en el PN de Paklenica (Croacia), donde se menciona un bosque de hayas como hábitat (Ješovnik et al. 2011). Sin embargo, es muy posible que este espécimen de C. tergestinus se recogiera accidentalmente en una sección más baja del Parque, donde los robles son más comunes (A. Ješovnik & M. Zec, com. pers. 2017). En general, las diferentes especies de Quercus, especialmente los árboles viejos con corteza rugosa y cavidades, están habitados preferentemente por varias otras especies de hormigas arborícolas, por ejemplo Camponotus fallax, Colobopsis truncata, Dolichoderus quadripunctatus, Temnothorax affinis, Temnothorax corticalis (Schenck, 1852) (Buschinger 1993, Seifert 2007, 2008). Sobre la base de los hallazgos actuales y anteriores, C. tergestinus puede considerarse una especie termófila, que prefiere hábitats cálidos en los que haya robles. (Bracko, 2017)

Países dónde la especie Camponotus tergestinus está presente:

Países: Turquía, Bulgaria, Croacia, Hungría, Italia, Rumanía, Eslovenia

Familia: Formicidae
Subfamilia: Formicinae
Género: Camponotus
Subgénero: Myrmentoma
Especie: tergestinus

Fuentes

  • Datos extraidos de antmaps.org. 13/12/2024[1]
  • AntWeb. Versión 8.112. Academia de Ciencias de California, en línea en https://www.antweb.org. Consultado el 13 de diciembre de 2024.[2]
  • AntWiki - datos extraídos el 13/12/2024[3]
  • Las fotos son de la web iNaturalist, una comunidad para naturalistas[4]