Especie Camponotus melanus (Dumpert, 1995)

Mirmecología para aficionados

Dumpert et al. (2006) - En Borneo, una reina C. melanus sin cría era la única hormiga en uno de los cinco pabellones de Monomorium sp. (12,3 cm de largo y 1,1 cm de ancho), estando los otros cuatro pabellones todavía ocupados por sus propietarios originales. El pabellón que contenía C. melanus estaba construido con pelos de las hojas en el modo típico de construcción de nidos de Monomorium y no contenía seda. Los cóccidos localizados tanto en el nido único ocupado por la reina C. melanus como en el interior de los cuatro pabellones de Monomorium detectados pertenecen a la misma especie (Coccus hesperidium Linnaeus, 1758). Las medidas medias de los cuatro pabellones de Monomorium eran 12,3 cm × 1,1 cm × 0,3 cm. Llama la atención que el único nido ocupado por C. melanus era más grande en anchura y altura (4 cm × 1,5 cm) aparentemente para ser más adecuado para los habitantes de Karavaievia, mucho más grandes. La estructura microscópica de las paredes del nido indica que esta ampliación fue realizada por las diminutas obreras de Monomorium (Weissflog 2001). Estos hallazgos parecen representar la fase más temprana de fundación de una colonia de Karavaievia. En cambio, en Camponotus micragyne, que se conoce en Malasia occidental y Sumatra, nos encontramos con una etapa progresiva de establecimiento de la colonia.

Países dónde la especie Camponotus melanus está presente:

Países: Indonesia, Malasia

Familia: Formicidae
Subfamilia: Formicinae
Género: Camponotus
Subgénero: Karavaievia
Especie: melanus

Fuentes

  • Datos extraidos de antmaps.org. 13/12/2024[1]
  • AntWeb. Versión 8.112. Academia de Ciencias de California, en línea en https://www.antweb.org. Consultado el 13 de diciembre de 2024.[2]
  • AntWiki - datos extraídos el 13/12/2024[3]