Mirmecología para aficionados
Especie de hormiga Aphaenogaster melitensis (Santschi, 1933)
Esta especie de hormiga fue mencionada por primera vez en "Étude sur le sous-genre *Aphaenogaster* Mayr" por Santschi, 1933.
Se encontraron ejemplares bajo piedras en hábitats secos. Las obreras buscan comida solitarias durante el día. Se ha observado que las ginas aladas emergen solitarias a última hora de la mañana en septiembre (Schembri & Collingwood 1981; Boer, 2013).
Identificación
Miembro del grupo de A. testaceopilosa. Boer (2013) - Obreras. La setosidad es tan corta como en Aphaenogaster balcanicoides y Aphaenogaster karpathica. Se diferencia de esas especies por un pecíolo más alto (media RPH 148) en relación con la anchura (otras especies < 141), significativo en A. balcanicoides y A. karpathica (p < 0,01). Espinas propodeales en general horizontales y ligeramente extendidas. SPL/SPD-media 1,3, en las otras especies: 2,9 (balcanicoides), 2,7 (Aphaenogaster balcanica) y 2,4 (karpathica), significativo en A. balcanica y A. balcanicoides (p < 0,01) y A. karpathica (p < 0,02). La única gina observada se asemeja a la gina observada de A. balcanica. Las diferencias biométricas se encuentran probablemente dentro del rango normal. El punteado del gineceo de A. melitensis es más débil en el mesosoma y los pecíolos. Machos desconocidos.
Países dónde la especie Aphaenogaster melitensis está presente:
Países: Malta