Especie Aphaenogaster longiceps (Smith, 1858)
Mirmecología para aficionados
Es una de las especies de Aphaenogaster más comunes en Australia. Se da en una amplia gama de hábitats, desde matorrales costeros pantanosos, bosques húmedos esclerófilos y pluviales hasta bosques secos esclerófilos y de Callitris. Los nidos en suelos arenosos suelen ser muy visibles, con grandes entradas en forma de embudo, mientras que los nidos en suelos más firmes son menos evidentes, con tierra baja y dispersa alrededor de las entradas. Los nidos también se encuentran bajo rocas u otros objetos en el suelo. La actividad en torno a los nidos suele limitarse a unas pocas obreras que excavan la tierra o defienden la entrada del nido. La actividad de búsqueda de alimento es principalmente nocturna y parece ser limitada, con las obreras buscando alimento solas y principalmente cerca del nido. Esta especie cuenta con una amplia bibliografía, que incluye lo siguiente: Banks (1916) (asociación con ácaros), Crawley (1922a: 122) (biología), Barrett (1927) (hábitos, como A. longipes (sic)), Clark (1929: 121) (distribución), Clark (1934: 58) (distribución), Smith y Atherton (1944: 4) (biología, importancia económica), Sloane y Sloane (1964) (biología de la nidificación), Berg (1975) (dispersión de semillas), Imai, Crozier y Taylor (1977) (cariotipo), Greenslade y Thompson (1981) (biología), Humphreys (1981) (relación con los suelos), Humphreys y Mitchell (1983) (relación con los suelos), Cowan et al. (1985) (relación con los suelos), Andersen (1988a) (relación con el fuego), Anderson (1988b) (relación con las plantas), Hughes y Westoby (1992a) (dispersión de semillas), Hughes y Westoby (1992b) (dispersión de semillas), Nicholls y McKenzie (1994) (patrón de distribución) y York (1994) (relación con el fuego).
Países dónde la especie Aphaenogaster longiceps está presente:
Países: China, India, Australia