Especie †Aphaenogaster enspelensis (Jessen, 2020)
Mirmecología para aficionados
El único fósil de Aphaenogaster conocido de un yacimiento del Oligoceno.
Identificación
Jessen (2020) - Todos los demás reproductores de Aphaenogaster, como Aphaenogaster maculate, Aphaenogaster maculipes y Aphaenogaster archaica, se han recogido en yacimientos del Oligoceno y se asignan informalmente al género Paraphaenogaster. Ninguna de estas tres especies presenta espinas propodales. Las ginas de las especies Aphaenogaster mayri y Aphaenogaster donisthorpei encontradas en sedimentos del Eoceno en Florissant son más pequeñas; su BL es de sólo 7-8mm (Carpenter 1930). En A. mayri, se han descrito espinas cortas pero distintas; en A. donisthorpei, no se han observado. Así pues, las ginas de A. enspelensis se caracterizan por la combinación de grandes espinas propodales de base ancha y una longitud corporal de más de 11 mm. Aphaenogaster enspelensis es la única especie de Aphaenogaster procedente de yacimientos del Oligoceno.
Este taxón fue descrito en la Formación Enspel, Renania-Palatinado, Alemania (Oligoceno).
Esta especie y otras hormigas fósiles fueron recogidas en el marco de campañas anuales de excavación realizadas entre 1995 y 2013 por la Dirección General de Patrimonio Cultural de Renania-Palatinado, Dirección de Arqueología, Departamento de Historia de la Tierra.
La siguiente información procede del Catálogo en línea de las hormigas del mundo de Barry Bolton.
Salvo que se indique lo contrario, el texto del resto de esta sección procede de la publicación que incluye la descripción original.
Holotipo BLw/ oG: 7,50, HL: 1,98, HW*: 1,82, ED: 0,54, GeL: 0,51, ML: 1,07, MML: 0,75, SL: 1,84, AL: 3,36, AH: 2,42, FWL: 9,15, ScuL: 2,05, ScutL: 0,64, HiTL: 2,11, PH: 0,87, PPL: 0,46 (excl. helcium), PPH: 0,78, HeH: 0,44. Venación alar: 2M-Cu: 0,84, 1Cu: 0,84, 1M: 0,47, m-cu: 0,57, 1RS+M: 0,47, RS+M: 0,51. Índices: CI: 92,0, SI: 101,0, IED/HL: 27,52, IHL/AL: 58,87, Imcu: 56,14, I2RS+M/1RS+M: 109,38, I2RS+M/m-cu: 108,85, I2RS+M/2M+Cu: 61.40. (Debido al cambio de perspectiva, no se da ninguna medida para PL; sólo se ha estimado para calcular BL).
Posición: Cabeza, alitral desde dorsolateral, peciolo y postpetiolo desde anterolateral. Gaster ausente.
Color: Negro.
BL alrededor de 11,32. Cabeza más larga que ancha, con ángulos occipitales distintos y redondeados. Margen posterior de la cabeza indicando una depresión mediana. Clípeo ligeramente convexo de perfil. Parte media del clípeo con estrías longitudinales, margen anterior del clípeo aquí liso. Ojos situados ligeramente por debajo de la longitud media de la cabeza. Mandíbulas muy desarrolladas, subtriangulares. Falta el ápice de la mandíbula izquierda. Debido a la compactación el margen masticatorio está doblado hacia abajo, sólo se pueden identificar tres dientes triangulares. Según las estimaciones, debería haber más de seis dientes triangulares. La forma y el tamaño del diente apical tampoco están claros. El escapo sobrepasa ligeramente la cabeza en su parte posterior. Escultura de la cabeza con estrías anchas y gruesas, visibles en el frons, en el clypeus, entre las órbitas antenales y los ojos, y en la gena. Alitraco robusto, alto, arqueado. Metanoto bien desarrollado. Espinas propodeales robustas con base ancha. Cara posterior del propodio gradualmente descendente, transversalmente estriada. Scutum y scutellum esculpidos rugosamente. Espolones tibiales de la extremidad anterior cepillados o peinados. En el primer y segundo tarso, segmento del protarso con cerdas conservadas. Venación alar con celdas cerradas mcu, 1+2r y rm. La forma de la célula mcu es trapezoidal. La vena rs-m no aparece como una extensión vertical directa de la vena 2r-rs, sino que se ramifica distalmente ligeramente desplazada de la vena RS. El resultado es una vena 4RS muy corta. En todos los demás aspectos, se aplica la descripción de la venación alar del género. Pecíolo robusto con pedúnculo redondeado en forma de barra y nudo alto distinto. La posición del pecíolo no está clara; el nudo podría estar torcido. Cara anterior del nudo empinada, ahusada y redondeada en la parte superior. Parte superior del nudo con estrías longitudinales o transversales, dependiendo de si el pecíolo ha sido retorcido o no. Cara posterior del nudo menos inclinada. Pedúnculo ampliamente conectado con el alitral. Postpetiolo desarticulado del pecíolo. Helenio casi redondo en sección transversal, su margen anterior está engrosado, ventralmente con una pequeña muesca inversa. Nódulo del postpetiolo redondo, en forma de cúpula, no ahusado, ligeramente estrechado hacia el gáster.
Holotipo: NHMM-PE1997/5555-LS, gina alada. Formación Enspel, Renania-Palatinado, Alemania. Formación Enspel, Oligoceno superior, MP 28; (24,56-24,79 Ma, Mertz et al. 2007), capa S14.
Abreviatura de los números de los especímenes:NHMM= Naturhistorisches Museum Mainz; PE = Paleontología Entomológica; 2009 = encontrado en 2009; 6281 = número de inventario corriente del año; LS = Landessammlung (Colección Estatal). Se da información sobre la capa. Se refieren al perfil estándar de Felder et al. (1998).
Actualmente se conservan en la Dirección General de Patrimonio Cultural de Renania-Palatinado, Dirección de Arqueología, Departamento de Historia de la Tierra, Maguncia, Alemania. A largo plazo, se depositarán en la "Typothek" de la Colección Estatal de Historia Natural de Renania-Palatinado/Museo de Historia Natural de Maguncia, Maguncia, Alemania (NHMM).
Debe su nombre al pueblo de Enspel, en los montes Westerwald (Renania-Palatinado, Alemania), territorio del lago Enspel Fossil-Lagerstätte.
Países dónde la especie †Aphaenogaster enspelensis estaba presente:
Países: Alemania